Escuchar esta nota
La Royal Society for Public Health (RSPH) publicó hace un tiempo un interesante estudio que intentaba identificar los principales perjuicios que causaban las redes sociales a los jóvenes que se exponían excesivamente a ellas.
Aquella investigación señalaba que, el 91% de los jóvenes entre 16 y 24 años utilizan a diario las redes sociales. Producto de ello, se apuntaba que, el grupo de observación que pasaba más de 2 horas al día en Facebook, Twitter o Instagram tenía más probabilidades de padecer problemas de ansiedad y depresión severa.
Otros problemas asociados a la estancia prolongada en las redes sociales mencionadas en el estudio tienen que ver con el sueño y la imagen negativa de sí mismo. En este punto, otras investigaciones han corroborado esta idea al enfatizar que los jóvenes tienden a infravalorar su propia vida al establecer comparaciones involuntarias con la vida, en apariencia exitosa de otros que se exhiben en imágenes de diferentes redes sociales.
En esta sopa de males, el cyberbullying también entra en la ecuación, pues, el abuso y acoso tienen terreno fértil en la Internet.
Si bien las conclusiones que arroja la investigación publicada por RSPH son interesantes, no son novedosas. Por otro lado, algunas voces críticas cuestionan la metodología utilizada por el estudio, en la cual parece haber una confusión entre causa y causalidad en el uso de términos.
Finalmente el documento ofrece un conjunto de sugerencias de políticas públicas y normas para el control de uso de las redes sociales partiendo de la premisa cuasi determinista de los males que de ellas se derivan.
Te puede interesar: ‘Las Redes Sociales y el hombre aislado’
Mira la programación en Red Uno Play
07:00
09:30
10:00
12:25
14:00
15:00
07:00
09:30
10:00
12:25
14:00
15:00