Para este jueves se definirá la fecha que se llevará a cabo el cabildo departamental en Santa Cruz. Entre los otros puntos aprobados por la Asamblea está la de exigir la abrogación de la Ley Nro. 741 que permite el desmonte sin trámites de autorización.
11/09/2019 0:17
Escuchar esta nota
La Asamblea de la Crucenidad aprobó la noche de este martes junto a las instituciones que se dieron cita en el Comité Cívico cruceño, convocar a un Cabildo departamental y suspender los festejos por el aniversario de Santa Cruz el 24 de septiembre, ante los incendios forestales que continúan golpeando a la Chiquitanía donde más de dos millones de hectáreas fueron consumidas por el fuego.
Al término de la asamblea extraordinaria, pasada las 22:40, el presidente de la casa moral de los cruceños, Luis Fernando Camacho, detalló las medidas aprobadas por la institucionalidad:
1.- Emitir una declaración ciudadana de DESASTRE NACIONAL, haciéndola conocer al mundo y pidiendo la colaboración internacional para que nos provean del apoyo logístico y la ayuda humanitaria necesaria.
2.- Ratificar la Resolución del Primer Encuentro por la Preservación de la Chiquitania, efectuada en el Comité pro Santa Cruz en fecha 30 de agosto del presente año, con la participación de la institucionalidad vinculada a la tierra, universidades y autoridades departamentales y municipales.
3.- Conformar una comitiva interinstitucional, para que se traslade a la brevedad posible a las zonas afectadas, con técnicos y especialistas, para poder hacer un relevamiento conjunto de toda la situación y determinar las verdaderas causas de los incendios en la Chiquitania Boliviana.
4.- Exigir la abrogación de la Ley Nro. 741 que permite el desmonte sin trámites de autorización y sin control de las autoridades competentes.
5.- Solicitar al Colegio de Abogados que con la participación de profesionales forestales, agrónomos y otros especialistas, elaboren un informe sobre la normativa legal vigente en materia de tierra y propongan las modificaciones que sean necesarias, para evitar la situación de desastres naturales en el futuro.
6.- Apoyar la décima marcha de los Pueblos Indígenas por la defensa de nuestra tierra.
7.- Solicitar a las autoridades locales la suspensión de los actos festivos por la efeméride departamental, en solidaridad al sufrimiento de los habitantes de la chiquitania.
8.- Respaldar la decisión del Colegio Médico Nacional respecto a sus demandas sobre la institucionalización de los cargos médicos públicos, su incorporación a la Ley General del Trabajo y otorgar las condiciones para la implementación de la Ley del Sistema Único de Salud.
9.- Reafirmar nuestra firme convicción de continuar con la lucha democrática en todos los escenarios locales, nacionales e internacionales, para hacer respetar nuestro voto expresado en el referéndum del 21F.
10.- Convocar a un Gran Cabildo a los pies del Cristo Redentor, a fin de que la ciudadanía en general asuma las determinaciones en defensa de la tierra y en defensa de nuestro voto del 21F.
11.- Delegar al Directorio del Comité pro Santa Cruz para que en la próxima reunión del día jueves 12 de septiembre defina la fecha de su realización, que necesariamente será en el menor tiempo posible.
12.- Conformar una Comisión permanente que reciba las propuestas para llevar a consideración del Cabildo.
Antes que las autoridades cívicas se hubieran retirado de la testera, el alcalde de San José de Chiquitos, Germaín Caballero, tuvo un impase con el presidente del Comité Cívico Provincial, Luis Alberto Añez, a quien criticó porque no le dio la palabra como edil chiquitano para que dé a conocer el plan de su municipio para la mitigación del incendio.
Más temprano, en el inicio de la Asamblea de la Cruceñidad, también se vio interrumpida cuando un grupo de ambientalistas protestó por la presencia de los representantes de la CAO y Cainco.
Mira la programación en Red Uno Play
04:00
04:55
05:55
06:00
07:00
09:30
04:00
04:55
05:55
06:00
07:00
09:30