Para el excanciller la dimensión cultural de la wiphala representan a los pueblos indígenas que son la raíz de todo lo que constituye el Estado Plurinacional de Bolivia
29/09/2021 7:46
Escuchar esta nota
"El mellar a la whipala en su calidad de símbolo patrio, como sucedió durante el acto central por la efeméride departamental de Santa Cruz, es un delito y una negación a los pueblos indígenas basada en un pensamiento colonial y racista", afirmó el excanciller Fernando Huanacuni..
“Es un delito, por lo tanto tiene una penalidad (…). En la segunda dimensión es que este pensamiento colonial, racista, es una negación a los pueblos indígenas”, aseveró, en una entrevista en el programa “Primer plano” del canal estatal.
Desde el punto de vista jurídico, Huanacuni recordó que el Código Penal establece en su artículo 129 que quien melle los símbolos patrios será pasible a la sanción de privación de libertad de seis meses a dos años.
En el caso de la dimensión cultural de la wiphala, el excanciller recordó que los pueblos indígenas son la raíz de todo lo que constituye el Estado Plurinacional de Bolivia, puesto que tiene las características de las naciones amazónicas, chaqueñas, del valle, del altiplano y las montañas.
“Constituyen la riqueza de lo que es el Estado Plurinacional de Bolivia, mellar ese símbolo (la wiphala) significa, en esa dimensión, desconocer a los pueblos indígenas originarios, rechazar bajo un precepto colonial retrógrado”, sentenció.
La exautoridad diplomática recordó que el negar al otro es un acto de inconsciencia histórica, al recordar que la superposición cultural fue traída por la colonia española impuesta desde 1942.
Mira la programación en Red Uno Play
20:45
22:05
00:00
01:00
03:00
04:00
20:45
22:05
00:00
01:00
03:00
04:00