Durante los gobiernos de Evo Morales y Luis Arce, el Estado tuvo que pagar casi 1.000 millones de dólares al perder en arbitrajes internacionales.
07/09/2023 13:15
Escuchar esta nota
Desde la nacionalización de 2006, Bolivia enfrentó más de una decena de procesos internacionales que, por los acuerdos o arbitrajes, le costaron 985.281.010 dólares al Estado, de acuerdo a un informe de la Procuraduría General del Estado (PGE).
Hasta septiembre del año pasado, Bolivia tenía cero casos a favor del Estado de 14 demandas resueltas, todas en beneficio de los inversores extranjeros por un monto de indemnización por $us 810,9 millones, según el informe “Impactos de las demandas de arbitraje de inversores contra Estados de América Latina y el Caribe” elaborado por el Transnational Institute (TNI), que mide el ISDS por sus siglas en inglés (Investor-state dispute settlement).
El año pasado, se conoció la decisión del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), a favor del Banco Bilbao Viscaya Argentaria (BBVA), en la que se ordenó al Estado a pagar 105 millones de dólares como indemnización e intereses por el proceso de nacionalización del sistema de pensiones que se inició en 2009.
Esta situación generó críticas contra el ahora ex Procurador General del Estado, Wilfredo Chávez. Ahora, tras su renuncia, activistas y representantes de oposición aseguran que el daño económico debe ser reembolsado.
"Lastimosamente para Wilfredo Chávez, la Constitución Política del Estado, en el artículo 113, segundo parágrafo, establece el procedimiento de repetición", indicó Manuel Morales, representante del Conade.
En ese sentido, es el próximo gobierno el que debe aplicar esta acción.
"Consiste en que las autoridades del próximo gobierno van a expedir los recursos administrativos para cobrar de manera directa al exprocurador", agregó Morales.
A su vez, el diputado de Comunidad Ciudadana (CC), Marcelo Pedrazas, aseguró que la Procuraduría perdió 800 millones por 11 casos perdidos.
"Un caso que le hace a los bolivianos en esta última temporada es la pérdida con la BBVA, producto del tema del Fondo de Pensiones", dijo el Pedrazas.
Los diputados Alberto Astorga y Alejandro Reyes, también de CC, plantearon enjuiciar a Chávez.
“Hay que procesarlo, no queda otra. Entiendo que ha habido 12 juicios internacionales y los 12 se ha perdido. Entonces, hay que procesarlo inmediatamente, no se puede ir así a su casa como si nada (hubiera ocurrido); en ese sentido, vamos a hacer el seguimiento correspondiente y sin duda tiene que caerle los procesos correspondientes”, declaró Astorga a la ANF.
Por su parte, Reyes argumentó que el jefe de Estado, Luis Arce, tardó en darse cuenta del ineficiente trabajo que realizó la ahora exautoridad porque no defendió al Estado ante estrados internacionales, por el contrario, generó gastos millonarios.
“Realmente este procurador ha sido negligente, el peor de la historia. Se han perdido arbitrajes por más de 1.000 millones de dólares, no ha respondido nada; por lo tanto, la primera tarea del nuevo Procurador tiene que ser una auditoría a los gastos y a los procesos perdidos. Por supuesto, iniciar acciones legales contra Chávez”, sugirió Reyes.
En junio pasado, Chávez presentó un informe sobre los gastos por la compensación a empresas que demandaron al país en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias (CIADI).
“Cómo nos ha ido en las demandas arbitrales en general, hablamos de todas. Bolivia ha sido objeto de demanda en conjunto por empresas transnacionales por un monto de 4.136.044.700 de dólares, el monto que ha pagado Bolivia por la nacionalización es de 985.281.010 dólares, del 100% de monto por los que nos han demandado, solo hemos pagado 23,82%”, afirmó. Sin embargo, eso no significa que el país haya ganado, solo que rebajaron los montos solicitados.
Según el analista Marcelo Silva, el lineamiento que marcó Chávez no coincidía con el del presidente Luis Arce y por eso lo alejaron del gobierno. Tampoco descarta que se le hagan auditorías a la exautoridad.
"Es cierto, el trabajo de la Procuraduría fue malo y hay que decirlo de manera tajante, pero esto viene acumulándose desde hace mucho tiempo, no es reciente. Me da la impresión que va a terminar, indudablemente, en auditorías profundas, incluso en procesos de investigación", agregó.
El aludido no tardó en responder y, mediante la red social X (antes llamada Twitter), Chávez retó a que le demuestren que perdió estos procesos.
Los casos
Estos son los casos que el Estado Boliviano enfrentó desde 2010, según publicó ANF en junio pasado.
En 2010, el Estado boliviano pagó $us 100 millones a la empresa de Euro Telecom International (ETI) que demandó al país por la nacionalización de Entel, en 2006, el monto demandado inicialmente fue de $us 1.089.582.000. En ese contexto, Chávez explicó que en este caso se llegó a un acuerdo entre partes y el caso está cerrado.
La indemnización más alta es la que se pagó a Pan American Energy por la nacionalización de la empresa petrolera YPFB Chaco S.A., en 2009, a la que se desembolsó $us 357.023.360 como parte de un acuerdo que se llegó en 2014.
En julio de 2018, se conoció que el país perdió la demanda arbitral ante el CIADI que fue interpuesto por la sociedad chilena Quiborax S.A y Non Metallic Minerals S.A., debido a la reversión de las concesiones en el Salar de Uyuni. Se acordó un pago de $us 42,6 millones después de una larga controversia por la falta de atención de las autoridades del Ejecutivo.
En 2022, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) falló en contra de Bolivia por la nacionalización del sistema de pensiones BBVA Previsión y estableció una indemnización de $us 105.017.182, a favor del Banco Bilbao Vizcaya Argentina S.A que demandó al país por el traspaso de los fondos de pensiones a manos del Estado.
El 26 de febrero de 2014, la empresa Red Eléctrica Internacional S.A.U., presentó la notificación de arbitraje contra el Estado por la apropiación de la Transportadora de Electricidad S.A., en favor de ENDE. Tras una negociación la firma aceptó la compensación de $us 65.268.000.
La firma Inversiones Econergy Bolivia S.A., demandó internacionalmente al Estado por la nacionalización de la empresa Corani S.A. – Energía, en 2010, pasando a la administración de ENDE. El gobierno arribó a un acuerdo con la empresa para la indemnización de $us 18.425.000
La nacionalización de la Empresa Eléctrica Valle Hermoso S.A., causó que la firma The Bolivian Generating Group LLC, que estaba a cargo de su administración, demande al país en mayo de 2010. Se llegó a un acuerdo para la indeminización de $us 10.245.627.
En 2014, las empresas Iberdrola S.A., e Iberdrola Energía S.A.U., interpusieron un arbitraje internacional por la apropiación de las subsidiarias de Electropaz, Elfeo, Cadeb y Edeser que brindaban el servicio de energía en el país. se acordó el pago de $us 34.175.648.
En 2015, la Paz Holdings LTD notificó al país con una demanda arbitral por la apropiación de las Electropaz, Elfeo, Cadeb y Edeser, porque tenía un paquete accionario en cada una de ellas. Sobre ese proceso, Bolivia negoció con la empresa a través del Ministerio de Hidrocarburos, ENDE y la Procuraduría por $us19.505.531.
El 1 de marzo de 2012 la Empresa Rurelec Plc., constituida en Londres, demandó al Estado el Tribunal Arbitral conformado ante la Corte Permanente de Arbitraje CPA, por la nacionalización de la Empresa Guaracachi América Inc., del sector energía. Por Laudo Arbitral de fecha 31 de enero de 2014, estableció una compensación $us36.023.114, pero a través de una negociación se logró reducir el monto a $us 31.534.613.
Finalmente, la South American Silver Limited, accionista de la empresa Mallku Khota – sector minero, notificó al país con un arbitraje ante la Corte Permanente de Arbitraje. Esa instancia, el 22 de noviembre de 2018 falló a favor de la firma extranjera declarando que Bolivia debe pagar una compensación de $us 28.840,000. Sin embargo, se llegó a un acuerdo de $us 25.588.525.
Mira la programación en Red Uno Play
01:00
03:00
04:00
04:40
04:45
05:55
01:00
03:00
04:00
04:40
04:45
05:55