Cargando...
Cargando...
Cargando...

17/03/2023 - 12:26

UNODC alerta incremento de exportación de cocaína de Bolivia a través de Paraguay

El aumento es el resultado de la expansión del cultivo de arbusto de coca que se disparó un 35% entre 2020 y 2021

Imagen referencial Foto: RRSS
Cargando...

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), este jueves, público el Informe Mundial sobre la Cocaína 2023 en el que informa que la producción mundial de cocaína se disparó drásticamente tras una disminución de su tráfico durante la pandemia de la Covid-19.

El reporte alerta que la droga producida en Perú y Bolivia es transportada por avionetas o por la hidrovía Paraná-Paraguay y que gana relevancia por sobre la producción colombiana.

“La cocaína procedente de Bolivia y Perú se transporta cada vez más a través de la ruta del Cono Sur a través de Paraguay y la hidrovía Paraná-Paraguay. Los grupos delictivos, a menudo procedentes de Brasil, utilizan aviones para cruzar la frontera y luego barcos por el río hasta el Atlántico”, señala la nota de prensa emitida por la Organización de Naciones Unidas (ONU).

El informe indica que las rutas de tráfico de droga hacia América del Norte aún son dominadas por la producción cocaína colombiana. Sin embargo, las rutas hacia Europa han evolucionado. El papel dominante de los puertos de Colombia como punto de partida parece estar disminuyendo, y los traficantes transitan cada vez más su producto por Centroamérica y otros países de Sudamérica.

“El Informe mundial sobre la cocaína 2023 detalla cómo el cultivo de coca se disparó un 35% entre 2020 y 2021, un récord y el mayor aumento interanual desde 2016. El aumento es el resultado tanto de una expansión del cultivo de arbusto de coca como de mejoras en el proceso de conversión del arbusto de coca en clorhidrato de cocaína”, señala el reporte de la UNODC.

El fuerte crecimiento de la oferta ha ido acompañado de un aumento similar de la demanda, y muchas regiones han registrado un incremento constante de los consumidores de cocaína en la última década. Aunque el mercado de la cocaína sigue bastante concentrado en América y partes de Europa, el informe advierte de que existe un gran potencial de expansión en África y Asia.

Otro dato revelador del informe es que el uso de servicios de paquetería y mensajería aumentó significativamente durante los cierres relacionados con COVID-19, debido a que durante las restricciones de los vuelos de pasajeros, los traficantes no podían confiar en para transportar la droga en los aviones.

Cargando...

Algunos países de África Occidental han observado un significativo aumento del contrabando de pequeñas cantidades de cocaína a Europa y otros países a través del correo, mientras desde Costa Rica se ha constatado el tráfico hacia Asia, África y Europa con la droga oculta en mercancías como libros, imágenes religiosas y piezas de repuesto de vehículos.

La agencia de la ONU señala que, aunque la pandemia puede haber acelerado la tendencia, los traficantes ya habían incrementado el uso de los servicios de correo internacional para introducir cocaína en Europa, mientras los datos de España y Argentina apuntan a un descenso a largo plazo del uso de mulas de droga en vuelos de pasajeros. Ambos países registraron casos de grandes envíos en equipajes no acompañados.

Mira la programación en Red Uno Play

Cargando...
Cargando...
Cargando...