El asaí es una baya morada originaria de la Amazonía.
22/07/2025 11:05
Escuchar esta nota
Un grupo de estudiantes de Bioquímica y Farmacia ha dado un paso adelante en el cuidado personal con el desarrollo de un producto natural, sostenible y altamente beneficioso para la salud capilar. Se trata del shampoo de asaí, un producto cosmético de elaboración artesanal que aprovecha las propiedades antioxidantes, nutritivas y regenerativas de esta superfruta amazónica, con el propósito de fortalecer el cabello y estimular un crecimiento sano y brillante.
El producto fue desarrollado por cuatro estudiantes: Marisol Callisaya Pocoaca, Natalia Castellón Camacho, Alfred Llusco Limachi y Dibri Mondaca Huayta, del quinto semestre de la carrera de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Franz Tamayo (Unifranz), como parte de un proyecto de innovación y formulación cosmética que llevan adelante los estudiantes, con la guía de su docente.
“El shampoo de asaí es un proyecto que se ha ideado, en base a la revolución que ha tenido justamente el producto del asaí, tanto en la parte alimenticia como también en la parte cosmética, gracias a todas sus propiedades antioxidantes. Por eso se vio la oportunidad de utilizarlo en un producto de uso diario, que es el shampoo”, sostiene Sara Pecho, docente de Bioquímica y Farmacia en Unifranz.
Los universitarios, motivados por innovar en la cosmética natural y por el gran potencial del asaí (nombre científico: Euterpe oleracea), decidieron investigar sus aplicaciones más allá de la alimentación. Así descubrieron que sus compuestos bioactivos, como antocianinas, ácidos grasos esenciales, vitamina E y fitosteroles, tienen un impacto directo en la salud del cuero cabelludo y la estructura capilar.
“Básicamente, este proyecto lo que trata es de presentar un producto innovador, que sería un producto cosmético en el que se usan los extractos de asaí para aprovechar las propiedades que este tiene, como antioxidante, para fortalecer el cabello y para repararlo”, explica Natalia, una de las integrantes del equipo desarrollador.
El asaí es una baya morada originaria de la Amazonía. Es conocido por sus diferentes beneficios para la salud porque contiene propiedades útiles en cosmética. Entre sus principales ventajas se encuentra su alto contenido de antioxidantes, que combaten los radicales libres. Además, es una fuente de ácidos grasos esenciales, vitaminas y minerales. En cosmética, el aceite de asaí se utiliza por sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y emolientes, brindando un aspecto capilar más saludable.
“El shampoo es una emulsión que tiene varios productos mezclados, que se deben estabilizar. Se tiene que hacer prueba y error hasta lograr estabilizar y definir la concentración. Desde la preformulación, los universitarios han estudiado todos los procesos: han investigado la liofilización (proceso de conservación) para utilizar justamente un concentrado de asaí, que tiene muchos más beneficios y una mayor cantidad y concentración de principios activos”, destaca la doctora Sara.
El shampoo de asaí fue formulado con extracto puro de la fruta en estado liofilizado. El resultado es un producto que limpia sin dañar la fibra capilar, fortalece, aporta brillo y mejora la elasticidad del cabello.
“Todo este semestre hemos estado desarrollando el proyecto. Empezamos con una revisión bibliográfica. Luego, hemos hecho diferentes tipos de pruebas para verificar que nuestra formulación del producto era la adecuada, haciendo una investigación científica que va más allá de lo que nos han enseñado en las aulas, para poder llegar a un producto de calidad”, destaca Natalia.
Además, el producto mantiene el color distintivo y natural de la fruta utilizada: un morado oscuro e intenso que resalta visualmente y refleja su origen artesanal. En cuanto al aroma, es suave y agradablemente frutal, sin ser invasivo, lo que contribuye a una experiencia sensorial placentera durante su uso.
Otro de los aspectos más valorados fue la sensación de frescura que deja en el cabello, algo que, según explican los estudiantes universitarios que participaron en su desarrollo, fue evidente desde las primeras pruebas. Comentan que ellos mismos fueron los encargados de realizar los ensayos iniciales, y destacan estos elementos como claves en la aceptación del producto.
“Mi grupo y yo nos sentimos muy felices, con el apoyo de nuestra docente y también con el producto, porque confirmamos que sí es rentable, que a la gente le interesa saber más. Además, el asaí, como tal, con el principio activo, tiene muchos beneficios para nuestro cabello”, destaca Alfred Llusco, otro integrante que participó en el desarrollo del shampoo.
Actualmente, los estudiantes se encuentran en proceso de mejorar la presentación de su producto artesanal. También trabajan en la investigación de una línea complementaria con base de asaí, también exploran otras opciones con diferentes frutos.
“Como todo en el mundo de la cosmética —y de la limpieza en general—, podemos ver que sí se pueden hacer mejoras, pero nosotros queremos hacerlo de una manera diferente. Queremos dar a conocer a la gente que existen otros productos, como frutas o alimentos diferentes, que tienen beneficios y que muchos aún desconocen”, explica Llusco.
El shampoo de asaí no solo representa una solución efectiva para el cuidado del cabello, sino que simboliza la unión entre ciencia, naturaleza y emprendimiento juvenil. Es un claro ejemplo que, desde las aulas universitarias, se pueden generar propuestas innovadoras, sostenibles y con valor agregado, capaces de transformar los recursos naturales del país en productos de alto impacto social, ambiental y económico.
Este tipo de iniciativas es parte fundamental de la currícula en la formación profesional que ofrece Unifranz, ya que no solo fomenta la integración de conocimientos, sino que impulsa el pensamiento crítico, la creatividad y el trabajo colaborativo. A través de estos proyectos los estudiantes tienen la oportunidad de aplicar de manera práctica lo aprendido en las aulas para enfrentar y resolver desafíos reales del entorno.
De esta manera, no solo fortalecen sus competencias técnicas y profesionales, sino que también contribuyen activamente a mejorar la calidad de vida de las personas, generando un impacto positivo en la sociedad desde su etapa formativa.
Mira la programación en Red Uno Play
17:00
18:55
20:45
22:05
00:00
01:00
17:00
18:55
20:45
22:05
00:00
01:00