El plan piloto consiste en la instalación de varios puntos de vacunación en un mismo recinto para abarcar a la mayor cantidad de gente posible bajo condiciones seguras.
01/05/2021 13:42
Escuchar esta nota
La mañana de este sábado, el Ministerio de Salud y la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm) firmaron un convenio en Santa Cruz para ejecutar el plan piloto de vacunación masiva “EN NAPA” contra el COVID-19 con el propósito de optimizar el tiempo y alcance de la inmunización intensiva contra esa enfermedad.
“Hoy se une al Ministerio de Salud una de las universidades más prestigiosas de Latinoamérica, más importantes de Bolivia, no queda al margen de la campaña de vacunación más grande de la historia de nuestro país, nosotros como agradecimiento debemos manifestar y realzar la actividad que ya viene realizando la UAGRM, pero el hecho de formalizar esta actividad mediante un convenio en el que la universidad garantiza la participación de todos sus estudiantes, la disposición de su infraestructura, utilización de la logística en cuanto a transporte, la universidad que hace que tengamos un salto cualitativo del discurso a los hechos”, afirmó el ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, en un acto realizado en la Facultad de Medicina.
Auza destacó que varias universidades han tomado la determinación de cumplir con su manifiesto de que la “Universidad es del pueblo y para el pueblo”.
“Hoy más que nunca el pueblo boliviano requiere la actuación de todas sus instituciones para lograr el objetivo más noble: la defensa de la salud y del pueblo boliviano”, instó el Ministro de Salud.
Detalló que en los últimos días se recibió 92.000 vacunas Pfizer mediante el Mecanismo Covax. Los próximos días se recibirán 200.000 dosis y antes del 15 de mayo se recibirá 1 millón de unidades que el país está comprando de China para la continuidad de la inmunización masiva.
El plan piloto de vacunación tenía un ritmo de vacunación de 8.000 a 12.000 día. Después de la implementación de la vacunación masiva, el promedio día es de 30.000 dosis diarias y permitirá inmunizar de forma más rápida a la población boliviana, destacó la autoridad.
El sistema NAPA consiste en la instalación de varios puntos de vacunación en un mismo recinto para abarcar a la mayor cantidad de gente posible bajo condiciones seguras. Este sistema ha sido aplicado en varios países, dando buenos resultados, por lo que es ejecutado en Bolivia.
El rector de la universidad, Saúl Rosas, afirmó que la casa superior de estudios tiene todas las condiciones para llevar adelante el plan piloto masivo, para así llegar a todos los bolivianos.
Dijo que la institución cobija a unos 100.000 estudiantes que apoyarán el proceso de inmunización y convocó a todas las instituciones a participar en la campaña de vacunación masiva.
Mira la programación en Red Uno Play
01:00
03:00
04:00
04:55
05:55
06:00
01:00
03:00
04:00
04:55
05:55
06:00