Más de medio millón de cuentas de la aplicación de videoconferencias fueron descubiertas en abril en la red oscura y foros de hackers
31/05/2020 14:01
Escuchar esta nota
Desde que empezó la cuarentena muchas empresas, universidades y colegios, han estado buscando la manera para no parar y que la vida continúe su curso, por esta razón la aplicación de videoconferencias Zoom fue la herramienta ideal para este momento, por lo que todo el mundo empezó a usarla para reuniones laborales, clases o reuniones familiares.
Debido a que ha aumentado en gran porcentaje el uso de esta plataforma, es que Zoom planea reforzar la encriptación de videollamadas para una serie de organizaciones, escuelas y clientes que paguen por el servicio. La medida obedece a las numerosas críticas de las que ha sido objeto la plataforma por no ofrecer suficiente privacidad a los clientes.
El asesor de seguridad de Zoom, Alex Stamos, asegura que una combinación de factores tecnológicos, de seguridad y comerciales entraron en el plan, que aún no es definitivo y que podría estar sujeto a cambios. En cualquier caso, estas medidas no se aplicarán a personas que usan el servicio de forma gratuita, según la empresa.
Por su parte, un empleado de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles, Jon Callas, dijo que la estrategia de proporcionar el cifrado de extremo a extremo solo para clientes de pago parecía un compromiso razonable. Según él, cobrar dinero para el cifrado de extremo a extremo es una forma de deshacerse de gamberros, incluidos los spammers y otros usuarios maliciosos que aprovechan los servicios gratuitos.
En los últimos meses Zoom ha atraído a millones de clientes, que lo usan de forma gratuita o de pago en medio de las restricciones y el confinamiento decretado para frenar la pandemia de coronavirus, ya que el servicio permite a los usuarios asistir a reuniones y comunicarse con sus colegas mientras trabajan desde casa.
El pasado mes de abril, más de medio millón de cuentas hackeadas de la aplicación de videoconferencias Zoom han sido descubiertas en la red oscura y foros de ciberpiratas, bien puestas a la venta o bien compartidas gratuitamente. Las cuentas comprometidas incluían las de entidades conocidas como Chase, Citibank y varias universidades estadounidenses. El Buró Federal de Investigaciones de EE.UU. (FBI) advirtió a los hackers sobre las posibles implicaciones legales de estas acciones.
Mira la programación en Red Uno Play
22:05
00:00
01:00
03:00
04:00
04:40
22:05
00:00
01:00
03:00
04:00
04:40