Escuchar esta nota
Red Uno de Bolivia.- Hasta ahora el mundo occidental atribuía a los griegos la creación de la Trigonometría, pues de esta cultura heredamos los conceptos y los métodos matemáticos para resolver problemas trigonométricos en la matemática clásica.
Sin embargo, gracias a un descubrimiento realizado por Daniel Mansfield y Norman Wildberger de la Escuela de Matemáticas y Estadística de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Australia ahora se sabe que el genio de Pitágoras (569-475 a.C) no fue el primero que reflexionó sobre el triángulo y el circulo, sus relaciones y propiedades. Antes de él, los babilónicos, unos mil años antes ya tenían conocimientos de trigonometría y los plasmaron en unas tabletas de arcilla en lenguaje cuneiforme.
Estas revelaciones podrían quitarle el privilegio al gran pensador griego Hiparco de Nicea (190-120 a.C) de ser el creador formal de la Trigonometría conocida actualmente. Al parecer, en Babilonia, entre los años 1822 y 1762 a.C fue escrita la primera tableta trigonométrica del mundo en la ciudad sumeria de Larsa. La tabla se conoce actualmente con el nombre de Plimpton 322.
Una trigonometría más simple y más precisa que la griega
Según Mansfield y Wildberger la tableta Plimpton 322 ofrece una nueva perspectiva de entender la trigonometría a partir de una base matemática sexagesimal (60). A diferencia de la trigonometría pitagórica, la babilónica no contiene ángulos, decimales, números irracionales, senos, cosenos, tangentes ni aproximaciones, simplemente parte de la idea que un triángulo rectángulo es la mitad de un rectángulo.
Las bases simples de la trigonometría babilónica hacen que sea más exacta y más fácil de comprender, sin embargo este conocimiento fue olvidado en el tiempo y sustituido por la ciencia griega que heredamos y usamos en la actualidad.
Mira la programación en Red Uno Play
01:00
03:00
04:00
04:40
04:45
05:55
01:00
03:00
04:00
04:40
04:45
05:55