PUBLICIDAD

Alarma en Bolivia: Aumento drástico de casos de trata y tráfico de personas en lo que va del año

Santa Cruz ocupa el segundo lugar a nivel nacional en términos de casos y denuncias.

21/09/2023 17:29

Aumenta la alarma por la trata de personas en Bolivia. FOTO: Internet.
Santa Cruz, Bolivia

Escuchar esta nota

En medio de una creciente preocupación por el aumento alarmante de casos de trata de personas en Bolivia, especialmente en los departamentos de La Paz y Santa Cruz, las autoridades se encuentran en una carrera contra el tiempo para abordar esta forma moderna de esclavitud. Según datos de la Fiscalía especializada en delitos contra la violencia, en lo que va del año 2023, se han registrado 766 casos de trata y tráfico de personas a nivel nacional, marcando un aumento significativo con respecto al año anterior, que reportó 570 casos.

Santa Cruz se ha convertido en el epicentro de esta problemática, ocupando el segundo lugar a nivel nacional en términos de casos y denuncias

Según las autoridades las denuncias recibidas se agrupan principalmente en los delitos de trata de personas (421), pornografía (108), proxenetismo (24), tráfico de personas (12), violencia sexual comercial (4) y pornografía y espectáculos obscenos con menores de edad (1). La situación es alarmante y preocupante puesto que refleja un alto índice de trata y tráfico de personas que por consecuente también registra un alto número de desaparecidos en todo el territorio nacional, casos que están sin resolverse.

Además, estas cifras revelan la urgente necesidad de abordar este flagelo que afecta a mujeres, hombres e incluso a niñas y niños.

La trata de personas no se limita a un solo tipo de explotación, puesto que engloba la explotación laboral, sexual y la explotación infantil. Además, conlleva delitos relacionados como el chantaje coercitivo, donde las víctimas son sometidas a través de amenazas y abusos. Según el abogado y coronel en servicio pasivo del Ejército, Jorge Santistevan Justiniano, la trata y tráfico de personas es la tercera actividad más rentable del mundo, después del narcotráfico y el tráfico de armas.

Sin embargo, uno de los principales desafíos en la lucha contra esta forma de esclavitud es la falta de datos y cifras oficiales de intervenciones policiales, procesos penales y sentencias firmes. Esto facilita la negación del problema y permite que las redes criminales operen impunemente. Las intervenciones policiales suelen detenerse en los “explotadores inmediatos” y no llegan a las cabezas de estas redes delictivas.

Desde el punto de vista de la justicia, las estadísticas de sentencias ejecutadas por estos delitos son mínimas, no superando el 5% del total de los delitos de orden público. Se requiere una revisión profunda de los procedimientos de investigación y la participación activa de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) para rastrear el enriquecimiento ilícito y el lavado de activos de estas redes criminales.

Ante esta situación crítica, las autoridades han iniciado una campaña de concientización en las escuelas y colegios como parte de los esfuerzos para combatir la trata de personas en Santa Cruz y en todo el país. Se espera que este enfoque preventivo, junto con una acción más contundente contra los responsables de esta explotación, pueda ayudar a frenar esta tendencia de alarma y proteger a las víctimas de este crimen atroz.

“Estamos intentando sensibilizar a toda la población de nuestro departamento, Santa Cruz es el número dos en denuncia de trata y tráfico, es una situación que realmente alarma y nos debería alarmar a todos los bolivianos”, indicó María José Miranda, directora de Sedepos. “Se esta viendo una película, que se esta difundiendo en diferentes salas, en donde nos nuestra realmente cuales son los peligros que nuestros niños y adolescentes pueden empezar a sufrir”, agregó.

Hasta la fecha se logró capacitar a 30 mil estudiantes en 55 unidades educativas para evitar estos hechos.

“La Paz es el departamento que más denuncia tiene, es preocupante porque tenemos una frontera muy amplia hacia Brasil y Perú”, dijo Miranda.

 

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

03:00

Uno de película

04:55

Problemas y soluciones

05:55

Identificación de red

06:00

El mañanero

07:00

El mañanero

09:30

El chapulin colorado

PUBLICIDAD