PUBLICIDAD

El 74% de las empresas ven "inviable" la jornada laboral de 4 días

Lo describen como perjudicial ,por afectar a la productividad y al margen de beneficios

30/04/2021 10:00

España

Escuchar esta nota

La mayoría de las empresas españolas se oponen a reducir la jornada laboral a 4 días, como reclaman los sindicatos UGT y CCOO. Para el 74% de las empresas españolas es imposible implementar en el corto plazo la jornada laboral de 4 días, aunque un 14% sí lo ve factible siempre que el salario sea proporcional al tiempo trabajado y el restante 12% cree que se podría lograr incluso manteniendo el nivel salarial actual.

Así se desprende del Estudio sobre Flexibilidad y Competitividad Empresarial que han dado este viernes a conocer Adecco Group Institute y el Instituto Cuatrecasas de Estrategia Legal en RRHH, para el que se ha encuestado a medio millar de compañías españolas.

Entre los motivos que alegan las empresas encuestadas para rechazar la jornada de 4 días están: no tener margen de productividad para amortizar una jornada a la semana (52%), no disponer de margen de beneficio para mantener el nivel salarial con menor jornada (42%) y no poder cubrir la quinta jornada con otros trabajadores a tiempo parcial (38%).

Según explican desde Adecco, "uno de los aprendizajes de la pandemia y los confinamientos es que muchos de los sistemas de adaptación impuestos, así como la experiencia del teletrabajo, han demostrado que los objetivos de flexibilidad están más cerca de lo que pensamos".

Según Javier Blasco, director del Adecco Group Institute: “en 2020 hemos aprendido que aquellos países que salieron reforzados de la crisis de 2009 nuevamente nos han marcado la senda de cómo gestionar la transición en clave de flexibilidad y seguridad para personas y organizaciones. En este sentido, el modelo danés de ha sido copiado por otros países de la Unión Europea para crear modelos más eficaces para el empleo y la recuperación económica: la colaboración público-privada para crear un mercado de trabajo más eficiente e inclusivo, un modelo de cobertura social para los colectivos en situación de vulnerabilidad, y un marco regulador flexible que favorezca el emprendimiento, la inversión y la creación de empleo”.

“Los empleados, en su mayor parte, han aceptado trabajar de manera flexible, y en la experiencia del teletrabajo, las personas identifican una mayor agilidad del trabajo en equipo, la supresión de tiempos y esfuerzos de desplazamiento, y una mejor capacidad para concentrarse en tareas de mayor concentración y contenido intelectual, como principales razones para mejorar la productividad”, señala Blasco.

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
Comentarios
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

22:00

Uno de película

00:00

Problemas y soluciones

01:00

Uno de película

04:57

Uno de película

05:57

Identificación de red

06:00

Danny phantom

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD