En algunas ciudades del país ya se sienten los efectos de la sequía.
06/09/2023 11:32
Escuchar esta nota
La llegada del fenómeno de El Niño podría provocar escasez de agua en diversas regiones de Bolivia, según prevé la Plataforma para hacer frente al cambio climático. Por eso, se han activado las alarmas en ciudades que ya sienten los efectos de la sequía.
El biólogo de la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC), Marcos Nordgren Ballivián, dio la voz de alerta, recordando lo que la sede de Gobierno vivió en 2016, cuando se quedó sin agua.
“Este año se va a registrar el fenómeno de El Niño, parecido a lo que ocurrió en 2016, cuando partes de La Paz se quedaron sin agua debido a la tardía llegada de las lluvias. Si bien ahora estamos con el 60% de aguas en la ciudad de La Paz y El Alto, nada nos garantiza que las lluvias vayan a llegar a tiempo debido”, dijo el especialista, citado por el portal sumandovoces.redunitas.org.
Nordgren afirmó que la situación de la crisis climática no es un evento aislado y forma parte de un patrón de transformación de las condiciones climáticas, especialmente en el tema del agua.
“Estamos camino hacia una crisis, un verdadero desastre ambiental y desabastecimiento de agua, probablemente en los siguientes años. La Comisión Global del Agua ya advirtió que para el 2030, a nivel mundial, tendremos un déficit del 40 al 50 por ciento de agua. Esa condición representa una amenaza más concreta para nuestro país y probablemente estemos en esa situación antes del 2030, esto si no actuamos a tiempo”, detalló Nordgren en entrevista con la ANF.
El vocero explicó que, en la actualidad, las precipitaciones pluviales descienden con más fuerza y por periodos muy cortos, lo que causa que se evapore rápidamente y no es fácilmente de almacenar; mucho más en el altiplano, región que necesita del líquido vital para los sembradíos y los animales.
En la actualidad, los departamentos de La Paz, Potosí y Cochabamba reportaron pocas lluvias y bajos niveles de agua.
En ese sentido, representantes de diferentes organizaciones e instituciones de la sociedad civil presentaron la “Propuesta de Ley Nacional de Emergencia Climática” ante un alto riesgo de escasez de agua y desastres por la crisis climática. Se enfoca en cuatro ejes: Declaratoria de emergencia climática, generación de planes de emergencia sectorial, estrategia de financiamiento y un sistema de información e investigación.
Asimismo, según la Autoridad de Fiscalización y Control de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS), La Paz se encuentra en situación de “prealerta” y ha pedido regular la demanda, publica el citado portal.
Al respecto, el Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico, Bernardo Nina, garantizó el normal abastecimiento de agua potable tanto para la ciudad de La Paz como El Alto y Viacha. También recomendó el buen uso.
"Los embalses se encuentran en niveles óptimos. Tenemos sistemas de perforación de pozos, que actualmente, son aproximadamente 66 que tenemos en la ciudad de El Alto y nos brinda, hasta fin de año, un volumen de unos 15.5 hectómetros cúbicos adicionales a los 34.59 que tenemos de los embalses de las aguas superficiales", explicó Nina.
Indicó que se realizaron inversiones importantes para la construcción de las represas de Chacaltaya, Pampalarama, Alpaquita y Hampaturi Alto, que garantizan la provisión de agua a la población de los tres municipios más poblados del departamento de La Paz.
“Se han invertido más de 100 millones de dólares. Además, Bolivia desarrolla el proyecto multipropósito, de gran envergadura, el cual nos va a brindar un caudal de aproximadamente 500 litros por segundo, en su primera fase, y unos 1.000 litros por segundo, en su fase conclusiva”, aseguró.
Para esto se llamó al gobierno municipal paceño a asumir medidas concretas para el uso racional del agua en los domicilios.
El interventor de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento, Jaime Gutiérrez, aseguró que Epsas abastece de manera regular con agua potable a La Paz y El Alto, y garantiza el suministro hasta la época de lluvias. Descartó algún tipo de racionamiento.
"Tenemos que estar tranquilos, no hay un racionamiento en este momento. Epsas está garantizando el agua hasta los primeros días de lluvia. De los 10 embalses que tenemos en La Paz, aproximadamente tenemos 34 hectómetros de agua que podemos abastecer", afirmó Gutiérrez.
Del mismo modo, llamó a la población a sumarse a la campaña ¿Cómo ahorras agua?, para utilizar de forma responsable y eficiente este recurso hídrico.
Los municipios de La Paz, El Alto y Viacha se dotan de agua acopiada en temporada de lluvia, llamadas superficiales, en un 83%, y subterráneas en un 17%.
“En El Alto estamos con 33% de abastecimiento con agua subterránea, entonces Epsas garantiza que el abastecimiento de agua para esta urbe va a estar normal”, aseveró.
Destacó que el sistema de abastecimiento con agua subterránea no sólo permite garantizar que no habrá escasez, sino además tomar previsiones para una eventual baja del recurso hídrico en la época de lluvias como consecuencia del cambio climático. En el caso de La Paz, dijo que la situación es parecida, aunque esta urbe se abastece fundamentalmente de agua de represas.
A su vez, el alcalde de La Paz, Iván Arias, comentó que convocará a una cumbre.
“Tememos una seria amenaza de que nos llega; El Niño, y por lo tanto nosotros estamos haciendo la cumbre del agua a mediados de septiembre, antes del 15 vamos a convocar a todas las instituciones para ver cómo hacemos y como enfrentamos este problema”, explicó.
El burgomaestre explicó que La Paz tiene más de 65 acuíferos de aguas de vertiente. “Vamos a ver cómo hacemos cosecha del agua. No estamos con mala calidad de agua y tampoco estamos con carestía, pero sí las proyecciones hacen prever que vamos a tener en las llanuras mucha lluvia y en las alturas, falta de agua”, dijo.
Ante la posibilidad de afrontar el periodo de sequía con proceso de forestación, Arias aseguró que el criterio de mantenimiento de los parques en el municipio está cambiando con el fin de evitar “gastar agua”.
En tanto, en cuando a las previsiones de desabastecimiento de agua, aseguró que la reciente nevada caída en la Cumbre es un alivio y que, de todas maneras, las reservas de agua son suficientes para afrontar este periodo.
“La nieve que ha caído en la Cumbre, esa nieve es una bendición de Dios porque si se descongela cae a nuestra cuenca, en este caso a Hampaturi, eso es una buena noticia, nuestras represas están en un buen nivel, pero si el estiaje continúa y es fuerte podría ser muy dura la situación y por eso tenemos que prevenir”, dijo la autoridad.
Mira la programación en Red Uno Play
01:00
03:00
04:00
04:40
04:45
05:55
01:00
03:00
04:00
04:40
04:45
05:55