PUBLICIDAD

Más de 200 sitios se alistan para el Año Nuevo Andino; el acto central será en Tiwanaku

En Samaipata, también se celebrará una ceremonia para recibir el Lucero del Alba.

19/06/2024 10:22

Más de 200 sitios se alistan para el Año Nuevo Andino, el acto central será en Tiwanaku. Foto: Jorge Mamani /ABI.
La Paz, Bolivia

Escuchar esta nota

Más de 200 sitios sagrados del país se preparan con música, bailes y rituales para recibir el Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco Willca Kuti 5532, que se celebrará este 21 de junio. 

"La celebración del Willca Kuti se está realizando en varios espacios, lugares sagrados entre ellos. Contamos con aproximadamente 207 y todavía nos están confirmando de las gobernaciones los espacios que ya se están visibilizando", indicó el viceministro de Patrimonio, Juan Carlos Cordero.

Los principales actos de celebración y el recibimiento los primeros rayos del sol en el sector andino se desarrollarán en el Templo de Kalasasaya, en Tiwanaku, con la presencia ya confirmada de las autoridades nacionales, como el presidente Luis Arce.

"La actividad será en Tiwanaku, donde ya se está realizando todos los preparativos y la logística", agregó el viceministro.

Presentación de Willca Kuti en La Paz. Foto: ABI.

El alcalde de Tiwanaku y presidente de la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM Bolivia), Flavio Merlo, destacó que la celebración del Año Nuevo Andino 5532 es una manifestación reivindicativa de los pueblos que convoca a fortalecer la hermandad y unidad. En esa línea, invitó a la población boliviana y extranjera a participar de la celebración del Willca Kuti en Tiwanaku.

“Tiwanaku fue un importante centro religioso prehispánico donde fluye la energía de la Pacha, de los achachilas. Y les invitamos a compartir la energía de la vida, de la hermandad, unidad, del Vivir Bien para mejorar las condiciones de vida de los bolivianos y los hermanos del mundo”, convocó Merlo.

En el Oriente, los actos centrales del Lucero del Alba serán en Samaipata, departamento de Santa Cruz. El Fuerte arqueológico declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

"Hacer la invitación general a nuestra roca tallada, la más grande del mundo y que está en el departamento Santa Cruz, que ha sido siempre un lugar de encuentro, un templo sagrado. Nuestros ancestros recibieron en este sitio el Lucero del Alba y ahora, los invitamos a recibir el año 5.532”, convocó el alcalde de Samaipata, Eustaquio Casilla, en un acto desarrollado en instalaciones del Ministerio de Culturas.

El sitio arqueológico de Samaipata, distante a 269 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, consta de dos partes: el cerro, que posee numerosos grabados rupestres y fue, probablemente, el centro ceremonial de la antigua ciudad durante los siglos XIV a XVI; y la zona situada al sur del cerro, donde se hallaban los edificios administrativos y las viviendas.

La festividad marca el inicio del periodo invernal. Para la cultura guaraní, el Lucero del Alba es la celebración por las dádivas que esperan del cielo.

En Bolivia, el 21 de junio, el Año Nuevo Andino, Amazónico y Chaqueño, denominado también Willka Kuti, se constituye en feriado nacional con suspensión de actividades, desde la promulgación de un decreto el 17 de junio de 2009.

“Para nuestros pueblos, el Willca Kuti representa un momento de renovación y esperanza, un símbolo de la continuidad de la vida y de la conectividad profunda con la Pachamama, un momento para renovar energías y fortalecer la identidad cultural”, destacó la ministra de Culturas, Esperanza Guevara.

Comentó también que con la celebración del Willca Kuti se revalorizan los saberes y conocimientos ancestrales, y se profundiza el proceso de descolonización y despatriarcalización.

 

 

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
Comentarios
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

23:15

Uno de película

00:00

Problemas y soluciones

01:00

Uno de película

04:57

Uno de película

05:57

Identificación de red

06:00

Danny phantom

PUBLICIDAD