PUBLICIDAD

Por primera vez, la RAE llega a Cochabamba para hablar de Crianza Mutua y Alimentación

El encuentro se desarrollará el 26 y 27 de octubre, en el Centro de Estudios Superiores Universitarios.

24/10/2022 13:52

La RAE llega a Cochabamba para hablar de Crianza Mutua y Alimentación. Foto: Musef.
Cochabamba, Bolivia

Escuchar esta nota

El evento académico con más trayectoria en Bolivia, la Reunión Anual de Etnología (RAE): Crianza Mutua y Alimentación llega a Cochabamba por primera vez para hablar de alimentación. El encuentro se celebrará en dos jornadas completas el 26 y 27 de octubre con ponencias de todo el país, conversatorios y cocinas en vivo en instalaciones del CESU-UMSS (calle Calama E-235).

 

 

La RAE es el evento académico de más larga data de Bolivia, pues se organiza ininterrumpidamente desde 1987 en la ciudad de La Paz. Esta se convierte en la primera versión que se desarrolla en la Llajta.

“Para el MUSEF, la llegada a todas las ciudades del eje troncal con un evento académico de trayectoria como la RAE, se convierte en una oportunidad vital para difundir cambios de paradigma desde la investigación y trabajo conceptual que realizamos al tratar cada temática”, resaltó Elvira Espejo, directora del MUSEF. “Y en este año tenemos la oportunidad de iniciar la historia de la RAE Cochabamba con una temática tan cercana: la comida, la alimentación, la cultura alimentaria y gastronómica”.

El ingreso a todas las charlas es libre. Los interesados pueden inscribirse y participar en la modalidad virtual de manera gratuita siguiendo la página en Facebook del Museo Nacional de Etnografía y Folklore. Además, para estudiantes de gastronomía, investigadores, universitarios de otras carreras o personas que quieran obtener un certificado y asistir de forma presencial, la opción está disponible con un costo de 15 Bolivianos para estudiantes y Bs 40 para profesionales.

“Para nosotros es importante reflexionar desde la Crianza Mutua como una contraposición al término “domesticación” de las especies, especialmente en el caso de la alimentación. Los alimentos que criamos a través de la agricultura, nos crían y nutren a su vez. Esta relación de reciprocidad es la que ha permitido sustentar la vida, y generar las variedades ancestrales de papa, quinua, maíz, yuca o camote que perduran hasta hoy”, añadió la directora del MUSEF Elvira Espejo.

El miércoles el programa de presentación de ponencias se iniciará a las 11:00 y se extenderá hasta las 18 horas. Luego, habrá un show de cocina en vivo. El jueves, las investigaciones se presentarán desde las 8:30 hasta las 18:00. La clausura será también con cocina en vivo. Todo en el Auditorio del Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).

 

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
Comentarios
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

23:15

Uno de película

00:00

Problemas y soluciones

01:00

Uno de película

04:57

Uno de película

05:57

Identificación de red

06:00

Danny phantom

PUBLICIDAD