Cargando...
Cargando...
Cargando...

12/05/2023 - 13:15

EE.UU. avaló una vacuna contra el virus sincitial respiratorio, el mismo que circula en Bolivia

En Cochabamba, hay 12 casos de este virus, más de la mitad son niños, pero también afecta a jóvenes y adultos mayores.

EE.UU. avaló una vacuna contra el virus sincitial respiratorio, que circula en Bolivia
Cargando...
Mundo

 

Estados Unidos se convirtió en el primer país del mundo en aprobar una vacuna contra el virus sincitial respiratorio, un mal responsable de muchas hospitalizaciones por complicaciones y que es muy contagioso. La inyección es para mayores de 65 años y se hacen estudios para que mujeres embarazadas puedan acceder al fármaco.

El virus puede complicarse y llegar a ser grave, en niños pequeños, personas con comorbilidades como enfermedades del corazón, pulmones, problemas de defensas y adultos mayores de 60 años. Precisamente, para este último grupo se aprobó la vacuna en Estados Unidos, informa Noticias Caracol.

Solo en Estados Unidos, el virus sincitial respiratorio causa entre 60.000 y 120.000 hospitalizaciones y unas 6.000 y 10.000 muertes de personas mayores de 65 años por complicaciones como neumonía o de tipo cardíaco, cada año.

Cargando...

“Al igual que el virus de la influencia y el COVID-19, este se transmite a través del contacto estrecho y secreciones respiratorias. Afecta a toda la población, sin embargo, causa principal impacto en la salud en los menores de 5 años y en las personas mayores de 60 años o pacientes que tienen debilitado el sistema inmunológico”, recalcó José Millán Oñate, miembro de la Asociación Colombiana de Infectología.

De allí que la aprobación por parte de la FDA de la primera vacuna contra este virus para personas mayores de 60 años sea un avance importante.

“Ya fue probada en más de 25.000 adultos y permitió conocer su efectividad, que llega a ser más del 85% y sus mínimos efectos secundarios o colaterales. Esta vacuna, que se aplica en una única dosis, los prevendrá de una gran carga de enfermedad y mortalidad derivada de la infección por este virus”, agregó Juan Carlos Cataño, infectólogo de la Universidad de Antioquia.

Precisamente, esos efectos secundarios son dolor en el sitio de aplicación, malestar, dolores musculares y de cabeza.

Se espera que esta vacuna sea aprobada, próximamente, para otro grupo de personas. “Se están realizando estudios de las vacunas para poderlas suministrar en mujeres embarazadas. De tal manera que puedan, durante la gestación, transferir los anticuerpos protectores al recién nacido y así evitar complicaciones y muerte por el virus sincitial respiratorio”, recalcó Oñate.

El virus sincitial en Bolivia

Cargando...

El Ministerio de Salud explicó que en esta época de otoño que vive el país, la patología más frecuente que se presenta en las personas es el virus sincitial respiratorio; es uno de los muchos de los virus que causan enfermedades respiratorias, o sea, enfermedades de nariz, garganta y pulmones, puede ir seguido de bronquiolitis o neumonía.

Al respecto, autoridades recomiendan reforzar las medidas de bioseguridad como el uso del barbijo, lavado frecuente de  manos 

El virus respiratorio sincitial que circula en Bolivia en esta época causa infecciones en los pulmones y en el aparato respiratorio. La mayoría de los niños ya se ha infectado con el virus, sobre todo los de dos años de edad, pero también puede enfermarse los adultos.

Los síntomas suelen ser leves y generalmente se parecen al resfriado común, incluyen: nariz congestionada o que gotea, tos seca, fiebre baja, dolor de garganta, estornudos y dolor de cabeza, entre los más comunes.

12 casos en Cochabamba

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Cochabamba registró 12 casos del virus respiratorio sincitial, que tiene las mismas características que un resfrío, pero es más contagioso.

"Tenemos el último reporte que nos han enviado de 12 casos confirmados por laboratorio, tanto laboratorios privados como laboratorios de referencia que tenemos acá", informó Rubén Castillo, epidemiólogo del Sedes.

Castillo indicó que la mayoría de los contagios es en niños, pero también hay jóvenes y adultos.

"Población infantil es más de 60%; y el 40% en población que no es habitual; adultos jóvenes y adultos mayores principalmente. Ocasionando cuadros neumónicos, que han sido también motivo de internación de algunos pacientes, menores lactantes, principalmente", detalló.

El epidemiólogo reiteró la importancia de mantener las medidas de bioseguridad.

"No hemos registrado otra notificación al momento. Pero, este virus está también, seguramente, convirtiéndose en otro patógenos oportunista, que, si nos descuidamos en cuanto a la bioseguridad, principalmente, nos puede ocasionar problemas", complementó Castillo.

 

 


    Ayuda social:

    Si deseas más información puedes suscribirte a nuestros canales oficiales:

    También nos puedes visitar en Facebook | Twitter | Instagram

    Si te perdiste algún capítulo de tu programa favorito vuelve a verlo en Red Uno Play: reduno.com.bo/play

    Cargando...
    Comentarios
    Cargando...
    Cargando...