PUBLICIDAD

Hoy es el Día de Pi, la fiesta de las Matemáticas

Cada 14 de marzo se celebra a nivel mundial el Día de Pi. Te contamos todo lo necesario para comprender a este inquietante número.

14/03/2022 13:48

Pi
Estados Unidos

Escuchar esta nota

Cada 14 de marzo se celebra el Día de Pi, fecha que el congreso de Estados Unidos eligió para homenajear a este número irracional en 2009. No obstante, los científicos ya conmemoraban la fecha desde hace 34 años, cuando el físico Larry Shaw la propuso por la similitud que el valor de la constante matemática (3.14) guarda con dicho día (3/14,  en la notación de la fecha en EE.UU.).

Cabe mencionar que la fecha coincide con el natalicio de Albert Einstein. Este número originalmente tiene más de 4 mil años de haber sido descubierto, pero lleva siendo parte de una celebración hace 34 años. Empezó como una celebración de académicos hasta volverse tan popular que hoy la NASA dedica una serie de problemas matemáticos en su honor.

El origen del nombre

El nombre actual del número es el mismo que el de la letra griega ‘π’, inicial de las palabras ‘periferia’ y ‘perímetro’, y fue usado inicialmente por William Oughtred (1574-1660), aunque lo popularizó Leonhard Euler (1707-1783), ambos matemáticos europeos. Antes, el número pi había sido conocido como ‘constante de Ludolph’ (en honor al matemático Ludolph Van Ceulen) o como ‘constante de Arquímedes’, pues fue este último el primero en encontrar su valor.

El hallazgo de Arquímedes

Fue en el siglo III antes de Cristo, cuando el físico griego logró determinar el valor de pi, utilizando polígonos para afinar el cálculo. Su aproximación tuvo un error de solo el 0.024% y el 0.040% sobre el valor real. Pero si bien fue Arquímedes el primero en proponer un valor, a través de los años diversos matemáticos y científicos siguieron en la búsqueda del valor exacto de pi.

Así, Claudio Ptolomeo (en el siglo II) mejoró la aproximación de Arquímedes, y estableció el valor de 3,14166 para pi, empleando un polígono de 120 lados. A finales del siglo V, el matemático y astrónomo chino Zu Chongzhi dio un paso más, atribuyéndole un valor de 3,1415927, resultado que no fue mejorado hasta el siglo XV.

Tras siglos de cálculos, la llegada de la informática y las computadoras cambiaron los parámetros: el cálculo se disparó y se han ido añadiendo decimales que, hasta la fecha, ya suman hasta los 12,1 billones.

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
Comentarios
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

01:00

El cartel de los sapos: el origen

03:00

Uno de película

04:55

Problemas y soluciones

05:55

Identificación de red

06:00

El mañanero

07:00

El mañanero

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD