PUBLICIDAD

Biohacker se implantó más de 50 chips para convertirse en cyborg

En su blog Sapiens Anonym, donde comparte sus experiencias y transformaciones para convertirse en un cyborg.

13/09/2021 14:13

Mundo

Escuchar esta nota

¿Cuál será el siguiente paso de la evolución humana? Una pregunta que seguramente ronda en la cabeza de muchos científicos de la actualidad pero que posiblemente nos haya abordado alguna vez. No en vano estamos bombardeados con constantes avances tecnológicos y utopías o distopías futuristas que plagan la cultura popular en forma de películas, series de televisión, novelas o juegos de video.

Pero hay ciertas personas que se toman un poco más en serio esta pregunta y están dispuestos a experimentar con sus propios cuerpos para probar las barreras de la funcionalidad de esta máquina que llamamos cuerpo humano, son biohackers, transhumanistas, “grinders”, personas que en últimas quieren trascender la experiencia humana y acercarse más a la idea de convertirse en un cyborg… como Lepht.

Lepht es “una hacker británica de wetware sin rostro o género, sin dioses o dinero, a la que le gusta la gente, la ciencia y el transhumanismo práctico”, o al menos así se autodefine en la biografía de su blog Sapiens Anonym, donde comparte sus experiencias y transformaciones para convertirse en un cyborg.

Ella se ha practicado más de 50 cirugías, sea por cuenta propia o con ayuda de otros “transhumanistas prácticos” como ella, para implantar chips en su cuerpo y hacerle a este modificaciones usando la tecnología que le permitan mejorar o “hackear” algunas funciones por fuera de lo normal.

Pero para poder contar su historia y la de otras personas como ella que ven en la tecnología la siguiente frontera de la evolución humana y quieren contribuir a que la alcancemos más rápido, primero debemos entender algunos conceptos claves.

¿Biohacking? ¿Wetware? ¿Transhumanismo? ¿Grinders?

Aunque todos estos términos puedan dejarte confundido o causar de entrada un tremendo dolor de cabeza, convengamos en que en primer lugar no son nada nuevos y, aunque no los tengas en tu diccionario personal, tal vez, estés practicando o viviendo bajo alguna de las ideas que los soportan.

Comencemos por el wetware, un término usado para describir la encarnación de conceptos de la construcción física conocida como sistema nervioso central a la construcción mental conocida como mente humana. ¿Qué? Calma. Más simple: el wetware es una abstracción de dos partes de un humano vistas desde los conceptos informáticos de hardware y software.

Osea que, si un hacker normal es alguien que modifica un sistema (software) para usarlo de formas no pensadas por sus creadores, un biohacker es quien buscaría modificar en formas impensadas un sistema integrado humano, el cuerpo.

Y modificar el cuerpo se puede hacer de muchas maneras, como por ejemplo, ayunando de forma intermitente o bebiendo “jugo de sal” o “vinagre de manzana” todas las mañanas para mejorar el metabolismo.

Sí, el “biohacking” es un término extremadamente amplio que puede cubrir muchas actividades, desde realizar experimentos científicos en levaduras u otros organismos, rastrear su propio sueño y dieta, o hasta cambiar su propia biología al bombear la sangre de una persona más joven en sus venas con la esperanza de que combata el envejecimiento (esto es más frecuente de lo que creen en Silicon Valley).

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

19:30

Uno decide

21:00

La gran batalla

23:15

Uno de película

PUBLICIDAD