Pese a esas cifras, Arandia, dijo que Bolivia registra la cuarta tasa de crecimiento más alta de la región, Brasil tiene una tasa de crecimiento de 3,32%, Perú 2,96%, Uruguay 2,85%, Bolivia 2,14%, Chile 2,10%, México 1,79%, Colombia 1,62% Argentina -2,92%.
25/02/2025 10:40
Escuchar esta nota
Humberto Arandia, director del Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que la tasa de crecimiento al tercer trimestre del año 2024 registró una tasa acumulada de 2,14%, inferior a la tasa de crecimiento del tercer trimestre del año 2023 que fue de 2,3%.
“Al tercer trimestre del 2024 se registro una tasa acumulada del 2,14% ligeramente inferior a la observada en el segundo trimestre de 2,58%, pero superior al primer trimestre donde solo crecimos 1,31%”, informó Arandia en conferencia de prensa.
Pese a esas cifras, Arandia, dijo que Bolivia registra la cuarta tasa de crecimiento más alta de la región, Brasil tiene una tasa de crecimiento de 3,32%, Perú 2,96%, Uruguay 2,85%, Bolivia 2,14%, Chile 2,10%, México 1,79%, Colombia 1,62% Argentina -2,92%.
Responsabiliza del bajo crecimiento a la producción pecuaria que se está yendo a países vecinos porque tienen precios más altos, la carne en Argentina, Chile, Perú se vende a un precio más alto que Bolivia y esto hace que por vías ilegales se esté saliendo, haciendo que en el mercado interno haya un encarecimiento.
“También la sequía que hemos enfrentado a finales del 2023 y principios del 2024 el rendimiento y la producción de la soya fue muy inferior y el impacto se da a todo el año como ahora estamos enfrentando condiciones climatológicas la situación debe mejorar”, señaló.
Además, informo que el Producto Interno Bruto, per cápita del año 1990 hasta el año 2004 a pesar de múltiples reformas estuvo plano en los 1.000 dólares por habitante, posteriormente hasta el 2023 casi 3.500 dólares por persona denotando una mejor situación económica.
Los servicios personales, restaurantes, hotelería muestran un crecimiento de 5,49%, electricidad, gas y agua con 5,01% sistema financiero 4.51% sector agropecuario en 3,83% comunicaciones 3,04%, comercio 3,04%, minería 3,02%, transporte 2,61%, construcción 2,53%, servicios de la administración pública 0,88%, petróleo y gas natural -12,87%.
También refirió que la producción de soya disminuyó un 18.8% “con una disminución de esta magnitud obviamente había desequilibrios en la producción de aceite”.
El Banco Mundial proyectó que Bolivia cerrará el año 2024 con un crecimiento del 1,4%.
Mira la programación en Red Uno Play
14:30
17:10
18:05
18:55
20:45
22:05
14:30
17:10
18:05
18:55
20:45
22:05