Las generaciones Z (nacidos aproximadamente entre 1997 y 2010) y Millennials (nacidos entre 1981 y 1996).
02/07/2025 6:10
Escuchar esta nota
En la era digital dominada por pantallas y algoritmos, la Generación Z (Gen Z) y los Millennials están reescribiendo las reglas del consumo de contenido. ¿Qué los engancha? ¿Dónde pasan su tiempo? Entender qué tipo de contenido consumen estas dos generaciones es clave, porque representan el núcleo del consumo digital actual, y sus preferencias están marcando el pulso de internet.
Cesar Salamanca, docente de la carrera de Publicidad y Marketing de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, sostiene que tanto los Millennials como los Gen Z, son generaciones jóvenes que han nacido en un entorno digital, por esta razón los considera como nativos digitales porque están familiarizados con las tecnologías digitales desde temprana edad.
“Considero que tanto la generación de los Millennials como los Gen Z, son dos generaciones netamente digitales que apuntan y se inclinan por un formato audiovisual claro, directo, conciso, pero obviamente atractivo y diferente, que esté de acuerdo al estilo de vida y al contenido que están esperando estos estas dos generaciones”, explica Salamanca.
Las generaciones Z (nacidos aproximadamente entre 1997 y 2010) y Millennials (nacidos entre 1981 y 1996) tienen preferencias de consumo de contenido marcadas por su contexto digital, valores y comportamientos. Lo que antes eran largos artículos o programas de televisión, hoy se ha transformado en videos cortos, contenido efímero y publicaciones interactivas. Ellos buscan formatos breves, directos, entretenidos y visualmente estimulantes. No quieren esperar, si en los primeros tres segundos algo no los atrapa, deslizan hacia lo siguiente.
“Ellos ya entienden muy bien cuáles son las plataformas en las cuales pueden tener un mayor alcance, tener un mayor contenido que esté de acuerdo a su visión y a su estilo de vida. Entonces, partiendo desde esa premisa, entendemos que la diferencia generacional entre estas dos puede estar marcada netamente por el ritmo, la velocidad y el tipo de impacto que puede tener alguna plataforma”, sostiene Salamanca.
Los contenidos en video son los reyes del engagement. TikTok, YouTube Shorts e Instagram Reels son el “prime time” de las audiencias jóvenes, donde pueden estar horas consumiendo videos cortos pero con variedad de temáticas.
Algunas características importantes es que, por ejemplo, la Generación Z es nativa digital, creció con smartphones y redes sociales, lo que define su relación con el contenido. Según estudios, sus preferencias se centran en la autenticidad, inmediatez y formatos visuales.
Por otro lado, los Millennials, aunque también digitales, vivieron la transición de lo analógico a lo digital, lo que les da una perspectiva más equilibrada entre experiencias y posesiones materiales. Su consumo está influenciado por la personalización y la conexión emocional.
Según el estudio de Deloitte Global 2024 Gen Z & Millennial Survey, en cuanto a contenidos relevantes, estima que el 62% de la Gen Z prioriza la sostenibilidad y el impacto ambiental. Buscan contenido que refleje compromiso social y ambiental, como campañas de marcas con propósito (ejemplo: Patagonia o iniciativas de reciclaje).
También, el 86% valora el propósito en el trabajo, por lo que consumen contenido relacionado con desarrollo personal, educación autodidacta (tutoriales en YouTube) y marcas que promuevan valores alineados con los suyos. El 43.2% consume noticias, pero prefiere formatos breves y visuales (ejemplo: resúmenes en Instagram Reels o TikTok).
Esta generación tiene rechazo a la publicidad tradicional. El 60% evita apps o sitios que cargan lentamente o tienen anuncios invasivos, prefiriendo contenido orgánico o de influencers.
“La generación más joven, los Zetas, en este caso que tampoco están tan joven, para una visión digital son la generación actual que hay que tener en cuenta y hay que visualizarlos, pero en el tema de los Zetas, entendamos también que han sido uno de los pioneros de haber estado inaugurándose digitalmente en tema de contenidos al mismo ritmo que TikTok”, explica el académico.
Aunque la Gen Z valora la autenticidad, su consumo masivo de contenido efímero puede fomentar una atención fragmentada y una dependencia de algoritmos, lo que plantea preguntas sobre la profundidad de su compromiso con temas complejos.
En cuanto a los Millenials, el mismo estudio (Deloitte Global 2024 Gen Z & Millennial Survey) revela que el 89% considera importante el propósito laboral, consumiendo contenido sobre desarrollo profesional, liderazgo y bienestar (ejemplo: cursos en LinkedIn Learning o podcasts como “How I Built This”. Cómo construyo esto). Así también, el 59% prioriza la sostenibilidad, aunque son menos activos que la Gen Z en acciones climáticas.
Según el estudio la generación de los Millennials son criticados por su supuesto narcisismo y consumismo, pero su preferencia por experiencias refleja una reacción al contexto económico post 2008, donde la estabilidad financiera era incierta. Sin embargo, su dependencia de redes sociales para validación social puede amplificar tendencias superficiales, como el consumismo de experiencias “instagrameables”.
Valoran la publicidad informativa (3.69/5 en percepción positiva) y están dispuestos a ver anuncios a cambio de servicios gratuitos, a diferencia de la Gen Z.
“Los millennials es una generación que en la actualidad ya es una generación grande, ya es una generación que tiene responsabilidades es muchos de ellos y un porcentaje muy alto con familias formadas. Tienen una fuente laboral estable y lógicamente definiendo el rumbo económico de muchos de los países, entonces tienen otros intereses, tienen otras motivaciones y tienen otras preocupaciones, pero no dejemos de entender que estos chicos en su momento nacieron con plataformas como Instagram, o como Snapchat”, destaca el académico.
A consideración de Mendez, la plataforma que han ido explorando mucho más los Millenials es el formato del video, pero un formato mucho más explicativo, audiovisual como You Tube, un formato que tiene mayor engagement con ellos.
En definitiva, estas generaciones han elevado el estándar del contenido: buscan valor, conexión, estética y rapidez. Ya no se conforman con ser receptores pasivos; quieren interactuar, opinar y crear. Ellos no consumen medios, viven dentro del contenido.
Mira la programación en Red Uno Play
20:30
23:00
00:00
01:00
03:00
04:00
20:30
23:00
00:00
01:00
03:00
04:00