Se administra por vía intravenosa y viaja a través de la sangre hasta las células tumorales, donde reconoce la puerta de entrada de estas células malignas y libera la quimioterapia que transporta para destruirlas, sin dañar "tanto" otras células sanas
24/03/2022 19:45
Escuchar esta nota
Buenas noticias en la lucha contra el cáncer de mama. Un nuevo fármaco llamado trastuzumab deruxtecan (T-Dxd) logra frenar, en siete de cada diez afectadas, la progresión del cáncer de mama metastásico HER2-positivo avanzado, un subtipo de tumor de seno muy agresivo que afecta al 20 % de las pacientes.
El avance se ha hecho en el marco del ensayo clínico internacional Breast-03, liderado por el catalán Javier Cortés, director del International Breast Cancer Center (IBCC) y único autor español del estudio.
El nuevo medicamento es un inmunoconjugado, es decir, un anticuerpo proteína segregada por los linfocitos B de la sangre para combatir una infección por virus o bacterias que afecta al organismo, que lleva pegadas unas moléculas de quimioterapia. "Su actuación es como la de un "caballo de Troya". Al administrarse, viaja por la sangre hasta las células tumorales que tienen una proteína llamada HER2. El HER2 es la puerta por la que el fármaco entra en la célula tumoral sin ser detectado y, una vez dentro, libera la quimioterapia que transporta y destruye la célula tumoral. Ese medicamento se queda en el microambiente tumoral y es capaz de atacar también a las células vecinas, incluso aunque no tengan HER2, lo que se conoce como efecto espectador, una consecuencia que no ocurre en otros tratamientos de este tipo y que es muy positiva, incluso aunque alguna célula sana pueda verse dañada", explica Cortés.
En el ensayo han participado 524 mujeres con cáncer de mama metastásico HER2-positivo, reclutadas entre el 2018 y el 2020 en 169 centros de 15 países. De ellas, 261 fueron asignadas aleatoriamente a la rama del estudio en la que recibieron trastuzumab deruxtecan (T-Dxd) y 263 a la rama en la que se administró trastuzumab emtansina (TDM-1), la terapia estándar hasta la publicación de esta investigación en la prestigiosa revista The New England Journal of Medicine.
Uno de los resultados más importantes del estudio ha sido la mejora de la supervivencia libre de progresión (es decir, el control de la enfermedad) tras 12 meses de tratamiento, que fue del 75,8% en las pacientes a las que se les administró T-Dxd, frente al 34,1% de las que fueron tratadas con TDM-1. Además, un dato muy revelador de su eficacia es que en 42 pacientes (16,1%) tratadas con T-Dxd el tumor desapareció totalmente (al menos visualmente) frente a las 23 (8,7%) tratadas con TDM-1.
"De todos los estudios de cáncer de mama, nunca ha habido un fármaco que haya demostrado tanto beneficio como este. Podríamos estar ante el medicamento más activo en la historia del cáncer de mama. Creo que son los datos más relevantes, importantes e impactantes obtenidos hasta la fecha", afirma el doctor Cortés, quien augura, aunque sea de forma preliminar, que el T-Dxd «podría llegar a curar la enfermedad en algunas pacientes o, como mínimo, a aumentar las posibilidades reales de cronificarla".
Nuevo tratamiento estándar
El trastuzumab deruxtecan se convierte así en el nuevo tratamiento estándar en segunda línea, el que se administra cuando el tratamiento inicial no es eficaz o deja de serlo, para pacientes con cáncer de mama metastásico HER2-positivo, por delante del TDM-1. Además, el investigación revela que ya se está estudiando su aplicación en los tumores con baja expresión de HER2, que representan el 55% de los cánceres de mama. «En junio se publicará el primer estudio randomizado en este grupo de pacientes, pero los resultados, hasta ahora, son tremendamente positivos», dice. Asimismo, se está investigando su administración para combatir otros tumores en los que está presente la proteína HER2, y ya hay datos publicados en cáncer de pulmón, gástrico y colorectal, entre otros.
Eso sí, como todos los tratamientos, no está exento de toxicidad. Uno de sus efectos adversos es la enfermedad pulmonar intersticial/neumonitis relacionada con el fármaco. Las tasas de esta enfermedad pulmonar intersticial o neumonitis relacionadas con T-Dxd fueron del 10,5% frente al 1,9% con TDM-1, pero la monitorización o seguimiento estrecho de las pacientes tratadas con T-Dxd permite detectar, tratar precozmente y controlar este efecto adverso en la inmensa mayoría de los pacientes.
El fármaco ya está aprobado y disponible para utilizarse en España, aunque todavía no han terminado las negociaciones sobre su precio con el Ministerio de Sanidad. "Estamos ante una auténtica revolución. Estos "caballos de Troya" van a ser una de las líneas de investigación más importantes del futuro. Ya hay estudios que muestran resultados fascinantes", celebra Cortés.
Mira la programación en Red Uno Play
16:30
18:00
19:55
21:00
23:00
00:00
16:30
18:00
19:55
21:00
23:00
00:00