26/05/2023 - 16:55
La capacitación está dirigido a periodistas, editores, reporteros, presentadores, gerentes y dueño de medios de comunicación y predomina como contenido: Inteligencia Artificial, Streaming y TikTok.
Redacción
Por tercer año consecutivo Tigo lleva adelante su Programa Internacional de Periodismo Digital- PIP que es dictado por la Universidad Austral de Argentina y dirigido a periodistas, editores, presentadores, jefes de prensa y dueños de medios de comunicación. En esta versión se destacan contenidos que están cambiando la forma de trabajar del periodismo en el mundo digital como ser el Streaming, TikTok, inteligencia artificial, producción audiovisual, además que se enseñarán estrategias para comunicar de forma correcta las historias en estas plataformas.
El tema inicial abordado en el PIP 2023 fue “Cómo contar mejor nuestras historias”, impartida por Ignacio de Tulio, profesor universitario, periodista y poeta. Este taller se centró en la mejora de las narraciones breves. “Revisamos la historia transversalmente, es decir, más allá del canal que se use para contarla: medio televisivo, digital o impreso. Cuestiones que tienen que ver, fundamentalmente, con lo lingüístico, con la elección de las palabras y con la importancia del rigor de la palabra en la elaboración de una historia o de una noticia, fundamentalmente” acotó Di Tulio.
Al cuestionar cómo se puede convertir una historia simple en una historia interesante, Di Tulio manifestó que una manera efectiva es trabajar con la simpleza: "una historia simple y que sea a la vez interesante tiene que ver con los matices de la realidad y la intensidad; que se reproduzca en la escritura de la historia, sin caer en el sensacionalismo”. De acuerdo al docente, escribir tiene que ver con los sentidos, con buscar una capa mayor de curiosidad respecto a lo que se está tratando de contar “hay que identificar si aquello que se quiere informar es todo lo que se tiene que decir acerca del tema o si hay algo más, un hilado más fino. Muchas veces, ahí sale el interés del público en la historia, en esos pequeños matices que esconde un trabajo de elaboración muy fino”, destacó.
La riqueza de los contenidos del PIP también está vinculada a la experiencia de los docentes que son expertos como: Ignacio Di Tullio, profesor universitario y columnista de prensa en Buenos Aires; Alejo García Sosa, director de contenidos audiovisuales de Infobae; Florencia Coelho, gerente de Investigación - Desarrollo Multimedia en LA NACION; Sofia Altuna, Social Media Specialist; Tomás Martini, profesor de lenguaje sonoro y experto en podcast; y Fernando Ruiz, destacado periodista y promotor de la relación entre periodismo y democracia en América Latina.
El PIP de Tigo ha experimentado un crecimiento constante a lo largo de los años. En 2021 contó con la participación de 110 medios de comunicación y logró certificar a 215 periodistas. En 2022, el número de medios participantes aumentó a 122 y se logró certificar a 240 periodistas. Además, se destacaron tres trabajos finales de alta calidad. Para esta gestión, se espera superar las cifras anteriores, especialmente en cuanto al número de profesionales certificados.
Al igual que anteriores años, los periodistas que completen todo el programa recibirán la certificación por parte de la Universidad Austral bajo el título de Programa Avanzado de Innovación Periodística, por lo que existe un cupo limitado de 300 espacios para los profesionales de la comunicación que realizan el curso.
Ayuda social:
Si deseas más información puedes suscribirte a nuestros canales oficiales:
También nos puedes visitar en Facebook | Twitter | Instagram
Si te perdiste algún capítulo de tu programa favorito vuelve a verlo en Red Uno Play: reduno.com.bo/play
MÁS LEÍDAS
PROGRAMACIÓN
02:10
04:55
05:55
05:56
06:00
08:00