El director del INE explicó que el alza de precios fue causada por los bloqueos y que, tras su levantamiento, los mercados comenzaron a estabilizarse.
03/07/2025 0:07
Escuchar esta nota
Los bloqueos de carreteras y la especulación fueron los principales responsables de la inflación del 5.21% registrada en Bolivia el último mes, según afirmó Humberto Arandia, director ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística (INE).
"Vivimos una compleja situación producto de los bloqueos. En la ciudad de La Paz, a mediados de junio, difícilmente alguien podía conseguir un pollo por menos de 37 bolivianos el kilo. No solo era el problema del precio, sino que no había pollo a ningún precio. Este desabastecimiento e incremento de precios se produjo por los bloqueos que vivimos en el país", afirmó Arandia en Que No Me Pierda de Red Uno. Consideró que "por intereses personales" se juega con el bolsillo de los bolivianos.
"La inflación registrada en junio es de 5.21%. Una vez que los bloqueos cesaron el 15 de junio, los precios en los mercados tuvieron una reducción significativa. No estamos enfrentando un proceso inflacionario que sea incontrolable", afirmó.
Como ejemplo, dijo que el 15 de junio, el kilo de pollo en La Paz estaba a un precio promedio de Bs 31.67. El 30 de junio, rebajó a Bs 22.17 y hoy está a Bs 21.70, atribuyendo a que el abastecimiento se normalizó. También dijo que en Cochabamba, el precio bajó en 35% a Bs 19.33. En Santa Cruz, dijo que el precio bajó a Bs 21.50 porque hubo sobreoferta de pollo. Afirmó que la carne de res atraviesa una situación similar. El año pasado, en estas fechas, costaba entre 15 a 16 bolivianos.
"El incremento de precios se dio por los bloqueos y en la medida que continuemos con una situación política estable, donde no tengamos este tipo de disrupciones a la cadena productiva y logística; los precios pueden continuar volviendo a la normalidad", agregó.
Asimismo, indicó que el tipo de cambio en el mercado paralelo -donde se realizan las transacciones- afecta los costos productivos. "En el caso de los alimentos, hay un shock de oferta asociado a la especulación y los bloqueos", dijo.
Detalló que el precio de la papa, tomate, hortalizas y verduras bajaron a partir del 15 junio, tras el levantamiento de bloqueos. "Lo que más nos ha golpeado ha sido la carne de res y pollo, repercutiendo en la venta de comida. La mezcla de bloqueos y especulación llevó a todo esto", aseveró. Si hay algo que puede llegar a exacerbar la inflación son expectativas que se generen a partir de un mal análisis de estas cifras. Por ejemplo, la generación de titulares y comentarios que no estén acorde a la realidad técnicas", dijo.
Comentó que en marzo y mayo, se tuvo "problemas serios" en la logística de distribución de hidrocarburos, afectando los precios. "Todo esto ha generado una presión inflacionaria. Esperemos que el resto del año, dado que cualquier conflicto social afecta a los bolsillos de los hogares, no se den más estos problemas que afectan a la economía en su conjunto, no solo la inflación", aseveró.
Explicó que para que la inflación se estabilice, las condiciones son el tipo de cambio, disponibilidad de divisas, logística de hidrocarburos, fenómenos climatológicos adversos extremos, conflictos sociales y políticos.
Mira la programación en Red Uno Play
04:55
05:55
06:00
07:00
09:30
10:00
04:55
05:55
06:00
07:00
09:30
10:00