PUBLICIDAD

¿Qué son los arenavirus y cuál es el tratamiento?

Los síntomas que produce este virus son: fiebre, dolores musculares, dolor abdominal, cefalea o dolor de cabeza.

03/07/2019 16:59

La Paz, Bolivia

Escuchar esta nota

La ministra de Salud, Gabriela Montaño, explicó que el tipo de arenavirus que produce la fiebre hemorrágica y que ya cobró dos vidas en el país se transmite a través del roedor selvático calomys callosus.

"Puede transmitirse de persona a persona y en los casos que hemos tenido esta transmisión, ha sido interhumana, fundamentalmente creemos por contacto con fluidos, especialmente sangre y ese ha sido el principal mecanismo de transmisión en los casos que fundamentalmente han afectado a los dos médicos que están en terapia intensiva", dijo la autoridad en conferencia de prensa.

Aseguró que todas las medidas que se tomaron hasta el momento son adecuadas y que se espera que la evolución de los pacientes sea favorable. Señaló que la etapa de incubación del mal va entre los siete a 14 días, causando como síntomas: fiebre, dolores musculares, dolor abdominal, cefalea o dolor de cabeza.

 

Clever Loz, especialista en el ámbito clínico que arribó de Brasil al país, detalló que en el séptimo día de la enfermedad pueden existir sangrados y compromiso hemodinámico, que pueden llevar a la muerte.

Sin embargo, aclaró que no se llegó a confirmar que una forma de transmisión de la enfermedad sea por aire, es decir al respirar el polvo de las heces fecales. El tratamiento tiene una característica de "sostén", debido a que consiste en combatir los síntomas que presentan los pacientes, aplicar un antivirial, que es la Rivabirina, y la infusión de líquidos.

Actualmente, en La Paz están internados en terapia intensiva dos médicos que tuvieron contacto con la internista que falleció; uno de ellos evoluciona de forma favorable y otro sigue con diagnóstico reservado. También permanecen en observación dos mujeres por posibles casos sospechosos.

El especialista James Molina, dijo que las recomendaciones son especialmente “para toda la población arrocera, maicera y la que está empezando a tener asentamientos en lugares donde antes no había población”.

El experto recomendó que tienen que ir, “mínimamente, con factores de protección personal”.

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
Comentarios
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

23:15

Uno de película

00:00

Problemas y soluciones

01:00

Uno de película

04:57

Uno de película

05:57

Identificación de red

06:00

Danny phantom

PUBLICIDAD