PUBLICIDAD

Claves para entender el traslado de la embajada de EEUU a Jerusalén

Foto Infobae

Escuchar esta nota

Red Uno Bolivia.- A continuación cinco claves para entender el conflicto generado tras el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Hoy ya ejecutó el reconocimiento a Jerusalén como capital de Israel.

1.- ¿Qué reclama cada parte?
Israel reclama a toda Jerusalén como su capital, mientras que los palestinos reclaman el sector oriental de la ciudad, capturado por Israel en la guerra de 1967, como la capital de un futuro estado independiente. Estas demandas están en el centro del largo conflicto entre israelíes y palestinos.

El conflicto se centra principalmente en la Ciudad Vieja, que alberga los lugares religiosos más importantes de Jerusalén para judíos, cristianos y musulmanes, y en concreto en un complejo referente para judíos y musulmanes.

2.- ¿Por qué hace esto Trump?
Durante su campaña a la Casa Blanca, Trump adoptó una firme postura proisraelí y prometió trasladar la embajada estadounidense desde Tel Aviv, donde están la mayoría de legaciones diplomáticas extranjeras, a Jerusalén. Cuando asumió la presidencia se dio cuenta de que esa medida es más fácil de anunciar que de llevar a cabo.

3.- ¿Por qué se produjo la división de Jerusalén?
El 15 de mayo de 1948 estalló la primera guerra árabe israelí. Las batallas más violentas, que se sucedieron hasta julio de 1949, tuvieron lugar en los alrededores y en el interior de Jerusalén. Este conflicto llevó a la división de la ciudad: Jerusalén Este, bajo control árabe; y Jerusalén Oeste, en manos de Israel.

4.- ¿Qué efecto tendrá la declaración de Trump?
Sobre el terreno, cambiarán muy pocas cosas. La oficina y la residencia oficial de Netanyahu están en Jerusalén, así como el parlamento, la Corte Suprema y el Ministerio de Exteriores del país. Los líderes mundiales acuden a la ciudad para reunirse con las autoridades.

5.- ¿Amenaza de los países musulmanes?
La decisión de Trump fue recibida con palabras de repudio y hasta de amenazas por buena parte de los países musulmanes. Incluso, grupos terroristas advirtieron que tomarían represalias. Como era de esperarse, Irán fue uno de los primeros en alzar la voz. Su presidente, Hasan Rohani, llamó a los países de la región a “romper relaciones” con Israel y criticó a algunas naciones musulmanas por haber “revelado desvergonzadamente su cercanía” con el gobierno israelí.

También te puede interesar: Hallan el teatro perdido de Jerusalén

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
Comentarios
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

07:00

El mañanero

09:30

El chapulin colorado

10:00

Sabores bolivianos

12:25

Notivisión

14:00

Valentina

15:00

Último nivel

PUBLICIDAD