Escuchar esta nota
Red Uno Bolivia.- La comisaría de vestuario del museo donde se encuentran los textiles históricos y prendas glamorosas que datan de muchos años atrás deja en claro las transformaciones que ha sufrido el concepto de mujer “ideal” con el paso de los años, donde los visitantes que llegan hasta los ambientes del Fashion Institute of Technology en Nueva Yorkse preguntan de qué tamaño es cada pieza, según indica Emma McClendon, comisaria de vestuario del museo.
Hace miles de años, las esculturas y obras de arte de mujeres retrataban siluetas curvilíneas y gruesas. Más recientemente, a fines del siglo 20, modelos delgadas y anchas llenaron las páginas de las revistas de moda. Ahora, las nalgas grandes se aplauden con “me gusta” en las redes sociales.
Las figurillas, incluida la Venus de Willendorf, descubierta en 1908 en Willendorf, Austria, muestran cuerpos redondos de mujeres con forma de pera, muchos de ellos con pechos grandes.
“Se usaron estructuras debajo de la parte inferior del cuerpo para crear un volumen específico”, continuó. “En los siglos XVIII y XIX, el cuerpo de moda idealizado era mucho más curvilíneo y mucho más voluptuoso”, agregó McClendon.
Te puede interesar: Conoce a Gina Haspel, primera mujer en dirigir la CIA
En la década de 1890, el artista estadounidense Charles Dana Gibson dibujó imágenes de mujeres altas, de cintura delgada y voluptuosa, en ilustraciones para las principales revistas. A medida de que más mujeres delgadas aparecían en las revistas, a mediados de la década de 1920, hubo una epidemia de trastornos alimentarios entre las jóvenes, según algunos estudios.
Aunque las mujeres ya no se metían en corsés, los mensajes de los medios y las presiones sociales para adherirse a un cuerpo “ideal” continuaban. Ese “ideal” era un tipo de cuerpo muy joven y delgado.
“Las prendas básicas se reemplazaron por dieta y ejercicio“, señaló McClendon.
La anorexia nerviosa se asoció con la tasa más alta de mortalidad entre todos los trastornos mentales durante la década de 1990.
La prevalencia de la obesidad aumentó bruscamente en los años 90. Se estima que 200 millones de adultos en todo el mundo eran obesos, y esa cifra aumentó a más de 300 millones en 2000, según la OMS.
Desde el comienzo del siglo XXI, hubo un cambio hacia la celebración de diversos tipos de cuerpos en los medios y la moda. Esa tendencia parece correlacionarse con el uso de las redes sociales, donde diversos tipos están representados por usuarios cotidianos en línea.
En 2007, el primer episodio de “Keeping Up with the Kardashians” se emitió en Estados Unidos. Desde entonces, los cuerpos de las hermanas Kardashian se han convertido en un foco frecuente de revistas de celebridades, dando paso a nuevos ideales corporales curvilíneos.
En 2016, el diseñador de moda Christian Siriano presentó cinco modelos de talla grande en su show durante la Semana de la Moda de Nueva York. Ese mismo año, la compañía de fabricación de juguetes Mattel debutó con una línea de muñecas Barbie que representaban diversos tipos de cuerpos, incluyendo curvilíneos.
El año pasado, el reality show “Project Runway” incluyó modelos de todas las tallas por primera vez en su historia.
“Eso significa abstenerse de hablar sobre el cuerpo negativo tanto para ellos mismos como para los demás y hablar positivamente sobre sus propios cuerpos, especialmente enfatizando las capacidades de su cuerpo como fuerza, flexibilidad, capacidad de adaptación, adaptabilidad … en lugar de atractivo”, agregó.
Mira la programación en Red Uno Play
18:55
20:45
22:05
00:00
01:00
03:00
18:55
20:45
22:05
00:00
01:00
03:00