PUBLICIDAD

BCB devuelve crédito del FMI gestionado en el gobierno transitorio de Jeanine Áñez

Según el titular del BCB, las condiciones del crédito del FMI son onerosas y desventajosas para el Estado, en relación a otros créditos. 

17/02/2021 22:48

La Paz, Bolivia

Escuchar esta nota

El Banco Central de Bolivia (BCB) informó este miércoles que realizó la devolución de $us. 351 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI) por el crédito gestionado por el Gobierno transitorio de Jeanine Áñez, debido a que con el mismo no se habría cumplido con preceptos legales y de beneficio para el país.

“A la fecha se ha efectuado la devolución de 351,5 millones de dólares estadounidenses, de los cuales 346 millones son el pago de capital, el cual incorpora 19,6 millones por variación cambiaria y 4,7 millones por intereses y comisiones”, afirmó Edwin Rojas, presidente del BCB. 

El dinero había sido gestionado por el Gobierno transitorio en abril de 2020, con la finalidad de enfrentar las contingencias económicas provocadas por la pandemia, sin embargo, el MAS rechazó aprobarlo en la Asamblea Legislativa bajo el argumento de que el organismo internacional estaba condicionando la política cambiaria en el país.

Rojas señaló que se realizará todas las acciones administrativas, civiles y penales contra funcionarios y exfuncionarios que resulten responsables de negociar, suscribir y llevar a cabo la operación del crédito, debido al costo que representa para Bolivia.

Argumentó que sólo en nueve meses se ha generado un costo de 24,3 millones de dólares para el país, que es la suma de la variación cambiaria y los intereses y comisiones.

“El análisis realizado por el BCB también determinó el denominado Instrumento de Financiamiento Rápido (IFR) del FMI condicionó a una serie de imposiciones fiscales, financieras, cambiarias y monetarias con el FMI, incumpliendo con lo establecido los artículos 158 y 322 de la Constitución Política del Estado (CPE) y otras normas conexas vigentes, vulnerando de esa manera la soberanía e intereses económicos del país”, aseveró el titular del BCB. 

Rojas recordó que en abril de 2020, el exministro de Economía, José Luis Parada, y el entonces presidente del BCB, Guillermo Aponte, solicitaron al FMI el financiamiento de emergencia de 240 millones de DEG (Derechos Especiales de Giro) y que el mismo fue aprobado y depositado por el organismo.

Entonces, el año pasado, el monto era equivalente a unos 327 millones de dólares.

El actual presidente del ente emisor señaló que, en mayo de 2020, ya el Directorio del BCB había ordenado cancelar el registro de la operación, dejando pendiente el pago de intereses.

Con en el nuevo Gobierno, vigente desde noviembre de 2020, se efectuó el análisis del crédito y se estableció que no cumple con los preceptos constitucional de aprobación legislativa, pero además imponía condiciones de orden fiscal, cambiario y financiero que vulneraban la soberanía y el interés económico boliviano.

Rojas señaló que, de acuerdo con el análisis, las condiciones del crédito del FMI son onerosas y desventajosas para el Estado, en relación a otros créditos.

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

09:00

Plim plim

09:30

Baby shark

10:00

Paw patrol

10:30

Blaze and the monster machine

11:00

Bob esponja

11:30

Loud house

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD