PUBLICIDAD

El sarampión: ¿Qué es? ¿Cómo se contagia y cómo se previene?

Durante 2018 se registraron más de 2.400 casos de sarampión en 11 países de América. Ante esto, las autoridades reforzaron las medidas preventivas

11/03/2019 8:10

Escuchar esta nota

El sarampión es una enfermedad contagiosa causada por la infección de un virus que, ante la falta de vacunación, afecta principalmente a niños. Aunque las personas de cualquier edad no inmunizadas pueden también infectarse.

Este padecimiento se transmite por el contacto directo con una persona infectada, o bien por el aire, a través de las gotitas de Pflügge. Estas son diminutas secreciones expulsadas al hablar, estornudar o toser que tienen capacidad para transmitir determinadas infecciones.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas del sarampión son:

  • Fiebre alta
  • Erupción en la piel
  • Tos
  • Secreciones nasales
  • Ojos rojos y llorosos
  • En adultos también puede acompañarse de gastroenteritis y afectación hepática.
  • Puede ocasionar infecciones en los oídos, diarrea y neumonía.
  • Las mujeres embarazadas y las personas con un sistema inmunitario débil pueden presentar complicaciones al contraer la enfermedad.

¿Cómo se evita? 

La principal medida preventiva para evitar el contagio del sarampión es la vacunación.

El microbiólogo José María Marimón explica que “actualmente se dan dos dosis de la vacuna del virus, una a los 12 meses de edad y otra de refuerzo a los 4 años. El sarampión solo posee un serotipo y afecta exclusivamente al ser humano, por lo que al disponer de una vacuna eficaz es una enfermedad que podría ser erradicada”.

El diagnóstico del sarampión se suele realizar a través de un examen de sangre que permite la detección de los anticuerpos frente a la infección.

“Existen otros test que detectan el virus, fundamentalmente en la faringe, mediante técnicas de amplificación molecular o, más raramente, de cultivo celular”, señaló Marimón.

Aunque no existe un tratamiento específico para esta enfermedad, normalmente se trata con la administración de antipiréticos para controlar la fiebre y antitusígenos para la tos. La administración de antibióticos es recomendable sólo cuando se presentan complicaciones.

Además, es recomendable que mientras el paciente sufra de sarampión guarde reposo y se mantenga hidratado.

En caso de sospecha de sarampión, lo más recomendable es acudir a un especialista para que realice al paciente los exámenes necesarios y así confirmar la presencia del virus en el organismo y el tratamiento adecuado.

Sarampión en las Américas

Durante 2018, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) indicó que en once países de América se registraron 2.472 casos confirmados de sarampión. En ese sentido, el organismo instó a las naciones latinoamericanas a reforzar las medidas preventivas para evitar la propagación del virus.

La mayoría de los casos se registraron en Venezuela, Brasil, Estados Unidos, Colombia, Canadá, Ecuador, Argentina, México, Perú, Antigua y Barbuda y Guatemala.

Ante este panorama, Bolivia distribuyó 17.924 vacunas contra el sarampión para inmunizar a más de 5 mil niños y niñas de 18 a 23 meses, como medida preventiva para evitar algún brote de esta enfermedad.

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
Comentarios
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

01:00

El cartel de los sapos: el origen

03:00

Uno de película

04:55

Problemas y soluciones

05:55

Identificación de red

06:00

El mañanero

07:00

El mañanero

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD