PUBLICIDAD

En Bolivia y el mundo se pide incluir a aquellos con Síndrome de Down

Cada 21 de marzo, se busca luchar contra los estereotipos y prejuicios. Por ello, se impulsan las iniciativas a favor de la inclusión de estas personas

21/03/2019 7:00

Escuchar esta nota

El Síndrome de Down, conocido como Trisomía 21, es una anomalía cromosómica que afecta a un grupo de personas que lleva asociada una discapacidad intelectual en menor o mayor grado. En algunos casos, acompañado de patologías o enfermedades.

En diciembre de 2011, la ONU decidió honrar cada 21 de marzo como el Día Mundial del Síndrome de Down (SD). La idea es que se establezca una jornada para concienciar sobre la existencia y necesidades que requieren estas personas.

Con esta celebración, las Naciones Unidas quiso recordar “la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar…”

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que más de mil millones de personas en el mundo sufren de alguna forma de discapacidad siendo el Síndrome de Down la causa más frecuente de discapacidad psíquica congénita.

En cifras

Esta combinación cromosómica natural, que desde siempre forma parte de la condición humana, existe en todas las regiones del mundo. Según cifras en 2013 del Programa Iberoamericano de Salud, "el promedio del trastorno genético en Chile era de 24,7 de cada 10.000 bebés nacidos, una cifra que seguía siendo la más alta en comparación con el resto de los países de la región".

"Argentina y Paraguay en 2016 registraban las tasas más altas después de Chile, con 20,1 y 19,8, por cada 10.000 nacimientos, respectivamente. En el cuarto puesto, Brasil y Colombia registraron 17,2 nacidos con SD por cada 10.000, seguidos de Bolivia, con 15,5".

El último censo en el país, realizado en 2012, refleja que tres de cada 100 personas tienen alguna dificultad permanente. Por su parte, el Ministerio de Salud, a través de la Unidad de Discapacidad Rehabilitación y Habilitación Bio-Psico-Social ha impulsado desde 2008, políticas en favor de las personas con discapacidad y Síndrome de Down.

Sin embargo, es importante recalcar que quienes padecen de esta discapacidad de alguna manera han sido severamente excluidos y discriminados de la sociedad. Incluso muchas veces han sido relegados del ámbito educativo, laboral y social.

Recientemente se conoció el caso de un niño con SD en la ciudad de Oruro, donde la Defensoría de la Niñez y Adolescencia confirmó que fue abandonado en la mina local de San José.

El lamentable hecho se registró en febrero de 2019 y se presume que el infante, de tan solo 3 años de edad, iba a ser sacrificado. Otro caso similar ocurrió en noviembre de 2018, hecho reportado también desde una mina de Santa Bárbara.

La lucha es dura

Muchas fundaciones y organizaciones del mundo trabajan incansablemente. Es por ello que la lucha por sus derechos ha sido constante, para que esta situación de exclusión se revierta.

Por otro lado, es importante resaltar la importancia del trabajo en familia, ya que es un eslabón fundamental para lograr avanzar a favor de la autosuficiencia, la inclusión y la participación activa de estos pacientes en la sociedad.

A continuación dejamos el siguiente video donde una familia española emociona en Youtube y muestra el por qué lo niños con Síndrome de Down son tan queridos

Queda mucho camino por recorrer, pero sin duda alguna se debe continuar impulsando las iniciativas a favor de la inclusión, además, de demostrar respeto a su individualidad y trabajar interdisciplinariamente para favorecer las potencialidades de cada persona que padecen esta condición humana.

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
Comentarios
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

10:00

Sabores bolivianos

12:25

Notivisión

14:00

Valentina

15:00

Último nivel

16:30

El chavo

17:00

Dueños de la tarde

PUBLICIDAD