El economista Gonzalo Chávez indicó que el dólar paralelo bajó por distintas razones, pero la economía boliviana sigue frágil,
01/07/2025 9:47
Escuchar esta nota
En un respiro coyuntural para el mercado boliviano, el precio del dólar en el circuito paralelo y de las criptomonedas ha experimentado una baja en los últimos días, situándose por debajo de los 16 bolivianos. Sin embargo, el economista Gonzalo Chávez advierte que esta disminución es temporal y no refleja un cambio estructural en la delicada situación económica del país.
Según explicó Chávez en un video difundido en sus redes sociales, aunque el tipo de cambio oficial se mantiene en Bs 6.96, la distancia con el mercado paralelo sigue siendo considerable. "Ha bajado, pero está muy lejos del tipo de cambio oficial", puntualizó.
El economista recordó que en los últimos dos años, el valor del dólar en el mercado negro escaló progresivamente, pasando de Bs 8 a Bs 12, luego a Bs 13, hasta alcanzar un pico de Bs 20. Esta escalada se atribuyó, en gran parte, a la demanda de dólares por parte de empresas estatales, que acudieron al mercado paralelo y de criptomonedas para adquirir la divisa. Una vez que estas empresas se retiraron, el dólar volvió a estabilizarse alrededor de los 16 bolivianos.
¿Qué factores explican la reciente baja?
Chávez identificó varias razones detrás de la actual disminución. En primer lugar, la menor demanda de dólares por parte de las grandes empresas estatales. En segundo lugar, el aumento de opciones alternativas para proteger la riqueza de la inflación. El gobierno ha lanzado bonos indexados al oro y reactivó las Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV), que ofrecen una forma de inversión que mantiene el valor frente a la inflación, diversificando así los refugios alternativos al dólar.
Además, el economista señaló un incremento en la oferta de dólares por parte de las criptomonedas como USDT y USDC. La entrada de grandes bancos a este negocio, sumado a la aprobación de un par de créditos por parte de la Asamblea, generó una "mini primavera" de ingresos de dólares al país.
Una fragilidad persistente
A pesar de esta coyuntural disminución, Chávez enfatizó que la economía boliviana sigue siendo frágil y no ha experimentado cambios estructurales significativos. La entrada de dólares al país sigue siendo limitada: la inversión extranjera directa se mantiene muy baja, los créditos externos son escasos (con un incremento marginal de apenas 300 millones de dólares), y las exportaciones están en caída, generando un déficit comercial con más importaciones que exportaciones.
Asimismo, el economista resaltó que las remesas enviadas por bolivianos en el exterior no han crecido de manera significativa y son insuficientes para revertir la tendencia. "No hay dólares entrando al país", subrayó Chávez, calificando la actual baja del dólar como un "respiro" pero no como un cambio de fondo.
Para Chávez, los fundamentos macroeconómicos del país no se han corregido: las exportaciones no se han recuperado, la desconfianza de los inversores persiste y el tipo de cambio oficial sigue congelado.
"El dólar está más barato, y eso es bueno en el corto plazo. Pero hay que tener cuidado de que esto sea sostenible en el tiempo", concluyó el economista, dejando en el aire la interrogante sobre si el próximo gobierno podrá implementar cambios estructurales que brinden una solución duradera a la escasez de dólares en Bolivia.
Mira la programación en Red Uno Play
12:25
14:00
15:00
16:30
17:00
18:55
12:25
14:00
15:00
16:30
17:00
18:55