PUBLICIDAD

Alcaldía de Cochabamba niega muerte de peces en la laguna Alalay

Según explicó, los peces hallados habrían sido arrastrados por las lluvias desde otros sectores hacia canales que no tienen contacto directo con la laguna.

10/07/2025 14:28

Alcaldía de Cochabamba niega muerte de peces en la laguna Alalay. Foto: Red Uno
Cochabamba, Bolivia

Escuchar esta nota

Un video que circuló desde tempranas horas de este jueves encendió las alarmas en redes sociales. En las imágenes, se observa a varios peces muertos flotando en aguas cercanas a la Laguna Alalay, lo que desató una ola de preocupación ciudadana sobre el estado ambiental del icónico espejo de agua. Sin embargo, desde la Alcaldía de Cochabamba desmintieron tajantemente que se trate de peces muertos en la laguna.

El director de Medio Ambiente del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba (GAMC), Elvis Gutiérrez, aseguró que las imágenes no corresponden al espejo de agua de la laguna y acusó a algunos actores políticos de generar “alarmismo innecesario” con fines electorales.

“Es una vergüenza que se utilicen imágenes no actualizadas ni verificadas. Lo que se ve en el video es un canal de riego, alejado de la laguna. Aquí el espejo de agua está intacto”, declaró Gutiérrez desde el lugar, acompañado por maquinaria que ya trabaja en la remoción de sedimentos y vegetación acuática.

Según explicó, los peces hallados habrían sido arrastrados por las lluvias desde otros sectores hacia canales que no tienen contacto directo con la laguna. “Estos canales reciben aguas de escorrentía, no se conectan de forma directa con Alalay. Además, pasan primero por sedimentadores que limpiamos en época seca”, remarcó.

Macrófitas: ¿amenaza o aliadas?

El funcionario también se refirió al crecimiento exponencial de macrófitas, plantas acuáticas, en la zona, aclarando que lejos de ser una amenaza, son un signo de buena salud ecológica, siempre que se mantenga un control adecuado.

“Las macrófitas oxigenan el agua, absorben nutrientes, evitan la evaporación y son hogar de peces y aves. Estamos extrayendo 1.300 toneladas por día y este trabajo se duplicará para evitar que colapsen ciertas áreas”, sostuvo.

La Alcaldía informó que estas plantas serán aprovechadas como abono para el sector agropecuario local. “Es un fertilizante natural excelente. Ya coordinamos con productores para que puedan transformarlas en compost y mejorar sus suelos. Es parte de una economía circular en tiempos de crisis”, agregó Gutiérrez.

 

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
Comentarios
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

00:00

Problemas y soluciones

01:00

Notivisión

03:00

Hasta que la plata nos separe

04:00

Amor de familia

04:55

Problemas y soluciones

05:55

Identificación de red

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD