En Cochabamba, dos municipios tendrán modalidad virtual debido a brotes activos de sarampión. La viceministra Viviana Mamani detalla las medidas, requisitos y posibles ajustes al calendario escolar.
24/07/2025 7:08
Escuchar esta nota
El regreso a clases tras el descanso pedagógico no será uniforme en el país ni en el departamento de Cochabamba. La viceministra de Educación Alternativa y Especial, Viviana Mamani Laura, informó que Sacaba y Omereque retornarán a clases bajo la modalidad a distancia, mientras que el resto de los municipios, incluido Cercado, lo harán de manera presencial, aunque con estrictas medidas de bioseguridad.
“Estamos enfrentando un brote de sarampión que sigue activo en varios municipios del país, incluyendo dos en Cochabamba”, señaló Mamani en entrevista con El Mañanero. Esta decisión se tomó en base a una evaluación epidemiológica y meteorológica realizada por un comité intersectorial conformado por los ministerios de Salud, Educación, Medio Ambiente y Senamhi.
¿Por qué Sacaba y Omereque tienen clases virtuales?
Según los reportes del Ministerio de Salud, ambos municipios continúan reportando casos y brotes de sarampión, lo que los convierte en zonas de alto riesgo. Por ello, el Comité Intersectorial determinó que las clases en estos lugares se desarrollen de forma virtual a partir del lunes 28 de julio.
La viceministra remarcó que esta modalidad es temporal y sujeta a una reevaluación la próxima semana. De mejorar las condiciones sanitarias y aumentar la cobertura de vacunación, podrían retornar a clases presenciales.
¿Qué pasa en el resto del departamento?
El resto de los municipios cochabambinos, incluyendo la ciudad capital, volverán a clases presenciales, aunque deberán aplicar estrictos protocolos de bioseguridad.
Entre las medidas dispuestas, se destaca:
Levantamiento estadístico del nivel de inmunización estudiantil
Exigencia del carné de vacunación contra el sarampión
Uso obligatorio del barbijo
“No se va a negar el ingreso a clases a ningún estudiante, pero es fundamental que las unidades educativas registren cuántos escolares tienen ya las dos dosis contra el sarampión”, explicó Mamani.
¿Quiénes deben vacunarse?
La campaña de vacunación se enfoca en el grupo etario de 1 a 14 años, correspondiente a la edad escolar. La viceministra pidió a los padres de familia acudir a los centros de salud cuanto antes, mientras se coordinan futuras campañas de inmunización en las propias unidades educativas.
“El sarampión es 18 veces más contagioso que el COVID-19. Un solo niño enfermo puede contagiar a toda su aula. Necesitamos responsabilidad colectiva”, advirtió.
¿Se ajustará el calendario escolar?
Sí. Debido a la extensión del descanso pedagógico en varias regiones del país, especialmente Santa Cruz y ahora los municipios en modalidad virtual, el Ministerio de Educación analiza un ajuste al calendario escolar.
Este viernes se llevará a cabo una reunión nacional con las direcciones departamentales para definir cómo garantizar los 200 días hábiles de clases establecidos por ley. La propuesta será comunicada oficialmente la próxima semana.
Recomendaciones para padres y estudiantes
Estar atentos a nuevos comunicados del Ministerio de Educación sobre el cambio de modalidad en Sacaba y Omereque.
Presentar el carné de vacunación en la unidad educativa (no es obligatorio para el ingreso, pero sí para el control estadístico).
Acudir al centro de salud más cercano para vacunar a los niños de entre 1 y 14 años.
Llevar barbijo todos los días.
Mira la programación en Red Uno Play
10:00
12:25
14:00
15:00
16:30
17:00
10:00
12:25
14:00
15:00
16:30
17:00