Desde trabajadores, profesionales, modelos, o influencers de ambos sexos la consumen.
11/01/2024 20:46
Escuchar esta nota
“Todo el mundo bolea en Santa Cruz”, dicen algunos entendidos en el tema. En el Día Nacional del Acullico, el departamento cruceño lidera el consumo de la ‘hoja milenaria’. El 50% del consumo de la coca se realiza en Santa Cruz.
Pero, ¿por qué la gente cruceña bolea? “Es como energizante”, dice Edwin Mamani, uno de los cientos de comercializadores de la coca en Santa Cruz. Y es que la coca es utilizada en prácticamente todos los estratos sociales: desde albañiles, comerciantes, taxistas, vendedores, peones, trabajadores industriales, funcionarios públicos, empresarios, agricultores, cazadores, pescadores, o simplemente cualquier vecino que quiera pasar el rato.
Lo que antes era considerado un absurdo, una aberración o simplemente una práctica solo para la gente del interior, ahora ya es algo común y normal, tan normal, que, hasta las propias mujeres, influencers, modelos y personales públicos de la farándula, exhiben su bolo sin ningún tipo de vergüenza.
Como hay tanto consumo, la coca también ha generado nuevos empleos, especialmente para los jóvenes que, sin muchas expectativas laborales, se convierten en expertos ‘machucadores’ de la hoja de coca, algo que se observa en las diferentes zonas, barrios, calles y mercados de Santa Cruz de la Sierra.
Yamil Pérez, ejecutivo de la Federación Nacional de Comercializadores de Coca, afirma que el 50% de la coca que sale de La Paz, va directo a Santa Cruz. “El otro 50% se redistribuye en los ocho departamentos”, señala.
Tarija y Cochabamba, en ese orden, se convierten en los más consumidores de coca, detrás de Santa Cruz. Es tanto el éxito del consumo de la hoja de coca que, según los datos proporcionados, los productores ya están planificando su exportación al vecino país de Brasil.
La Ley 864, en su artículo 2, declara el 11 de enero de cada año, como el Día Nacional del Acullico, en homenaje a que, en esa fecha, en 2013, el Estado Plurinacional se adhirió a la “Convención Única de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes de 1961, enmendada por el Protocolo de 1972”, con la reserva de permitir la masticación tradicional de la hoja de coca en todo el territorio nacional.
Mira la programación en Red Uno Play
11:30
14:00
15:00
16:30
18:00
19:55
11:30
14:00
15:00
16:30
18:00
19:55