PUBLICIDAD

El dilema entre somocero y somosero

06/01/2024 17:58

Escuchar esta nota

Cuentan las historias urbanas que ni la lluvia extrema ni el sol extenuante detienen la labor de aquellas personas que se dedican a la venta y distribución de somó. Basta con darse una vuelta por redes sociales para observar innumerables ejemplos e historias de personas que sustentan su vida con este oficio. Sin embargo, ante este panorama, surge una curiosa pregunta sobre la forma de llamar a estas personas. Las formas somosero y somocero conviven entre ellas en el uso de la gente y no parece haber una fuente dirimidora final. 

El dilema se presenta en el morfema derivativo para crear sustantivos/adjetivos -ero (somó + ero) porque el español no tiene una norma clara sobre el uso de este sufijo en algunos sustantivos, o si la tiene no es del todo convincente ni aplicable de manera general, como se explica en la Nueva gramática de la lengua española, apartado 6.8k.

Si no hay nada claro en la gramática sobre cómo aplicar el sufijo -ero en sustantivos que acaban en vocal (somó), es llamativo que en el diccionario de la Real Academia Española (RAE) aparece la entrada ajicero, forma que sigue la misma estructura que tratamos hoy (sustantivo ají + sufijo -ero) y aparece con c (ajicero), una derivación carente de total sustento porque en América el valor del fonema  C es inexistente en los niveles culto, vulgar y estándar.

Si aplicáramos el criterio gramatical de la RAE tendríamos a bien escribir somocero, pero es aquí donde tendremos que observar esa grafía y hacer uso del valor convencional de la lengua para fijar usos y grafías de palabras, ya que somos los hablantes quienes otorgamos a la RAE el corpus lingüístico para un posterior tratamiento y oficialización.

Entonces, si no hay una norma específica y clara sobre la forma ‘correcta’ de nombrar el oficio de quienes venden somó, y aplicando criterios fonéticos de los hablantes nativos que utilizan este término, podemos fijar que la grafía ‘correcta’ es somosero. Para llegar a esta forma de escribir la palabra estamos añadiendo el alomorfo  -sero al morfema derivativo -ero. Se descarta, entonces, el valor del interfijo S como método para llegar a somosero.

En suma, si estamos fijando la grafía somosero como la más adecuada para nuestros usos y estructuras, podemos sentar que, de la misma forma, tenemos las derivaciones burisero, ajisero, aguasero, picolesero, tatusero, etc. 
Puede darse, sin embargo, la posibilidad de hablantes de otras regiones y lugares que conciban el alomorfo -cero como la forma ‘correcta y válida’ para formar sustantivos, pero en nuestro uso local, la forma con -sero es la única que se presenta en el nivel fonético. Por ende su grafía será solo con S, sin llegar a censurar la forma con C.
 

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

00:00

Problemas y soluciones

01:00

Notivisión

03:00

Hasta que la plata nos separe

04:00

Amor de familia

04:55

Problemas y soluciones

05:55

Identificación de red

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD