25/08/2023 - 11:14
Lo que preocupa a los investigadores, es que ambas variantes han aparecido de manera reciente, pero presentaron una facilidad notoria en su propagación.
Redacción
Hace tres años el mundo se vio sacudido por un acontecimiento histórico: el brote de una pandemia que cambió la vida tal como se conoció. La aparición del Covid-19 transformó las relaciones sociales, la rutina diaria y los fundamentos de la sociedad. A medida que el mundo luchaba por recuperarse y se adaptaba a la “nueva normalidad”, nuevas variantes del virus continuaron desafiando los esfuerzos para contenerlo.
En un giro inesperado, después de parecer que el coronavirus había cedido terreno, surgieron variantes como Ómicron, Delta, Zeta, Épsilon y Gamma, redefiniendo una vez más el panorama. En los últimos meses, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció sobre la aparición de dos nuevas subvariantes de Ómicron: 'Eris' y 'Pirola'.
'Eris', la variante que se propagó rápidamente en Estados Unidos, Dinamarca, Israel y Reino Unido, llamando la atención de los Centros para el Control de Enfermedades debido a su aparente responsabilidad en el 17% de los casos de Covid-19 recientemente registrados. Presentando síntomas distintos a las variantes anteriores, 'Eris' se caracteriza por un dolor agudo de garganta, dolencias digestivas y conjuntivitis, además de los síntomas más comunes del coronavirus. Este verano, 'Eris' ha sido el motor detrás de un nuevo repunte, desafiando los esfuerzos de contención y exigiendo una intensificación de la vigilancia, según las recomendaciones de la OMS.
A medida que el mundo continúa lidiando con la pandemia en curso, estas nuevas variantes subrayan la importancia de la vigilancia constante, la investigación y la adaptación en la respuesta a la crisis sanitaria global.
Visítanos en Facebook | Twitter | Instagram
Si te perdiste algún capítulo de tu programa favorito vuelve a verlo en Red Uno Play: reduno.com.bo/play
MÁS LEÍDAS
PROGRAMACIÓN
12:25
14:00
15:00
17:00
19:30
19:55