PUBLICIDAD

Transportistas: “Subir el combustible significa aumentar nuestros fletes entre un 70 % y un 100 %”

El problema se extiende más allá del combustible. Luis Áñez, presidente de la Cámara del Transporte del Oriente, señaló que la falta de dólares también afecta al sector, ya que el transporte internacional requiere divisas para operar fuera del país.

12/03/2025 8:18

Luis Áñez, presidente de la Cámara del Transporte del Oriente. FOTO: Captura de pantalla.
Santa Cruz, Bolivia

Escuchar esta nota

El transporte nacional se declara en emergencia tras el anuncio del Gobierno de levantar la subvención de los carburantes. Luis Áñez, presidente de la Cámara del Transporte del Oriente, advirtió que la medida impactará gravemente en el costo de los fletes y, en consecuencia, en la economía del país.

“Ahora, con todo lo que está sucediendo, con la información que manda el Gobierno respecto a levantar la subvención de los combustibles, nos encontramos en emergencia como transporte nacional”, declaró Áñez en una entrevista con el programa El Mañanero.

Explicó que actualmente los transportistas enfrentan largas para abastecerse de diésel y que la falta de claridad del Gobierno agrava la incertidumbre. Según él, si el precio del combustible se eleva hasta Bs 11,50 por litro, como se ha mencionado para sectores como la minería y la agroindustria, los costos operativos del transporte se triplicarían.

Si el diésel pasa de Bs 3,74 a Bs 11,50, tendríamos que aumentar entre un 70 % y 100 % los fletes para poder compensar el alza”, afirmó. Añadió que cualquier incremento en el transporte repercutirá directamente en los precios de bienes y servicios para la población.

Subir el combustible obviamente significa subir nuestros fletes. Y si suben los fletes, va a subir todo”, subrayó.

El problema se extiende más allá del combustible. Áñez señaló que la falta de dólares también afecta al sector, ya que el transporte internacional requiere divisas para operar fuera del país. “El dólar a Bs 6,96 no existe. En el mercado negro está a Bs 11,30 o Bs 11,40, lo que hace que la situación sea insostenible”, agregó.

Según datos del sector, Santa Cruz requiere 3,5 millones de litros de diésel diarios y el nivel nacional la demanda alcanza los 10 millones de litros. Sin embargo, el desabastecimiento ha dejado a 8 de cada 10 camiones varados en estaciones de servicio esperando cargar combustible.

Imagínense nosotros ahora para cargar 100 litros gastamos 374 bolivianos. Si esos 100 litros a 11 bolivianos van a ser 1100 bolivianos. Entonces quiere decir que más de tres veces está subiendo nuestro costo operativo de combustible”, agregó.

Ante este panorama, el sector transportista inició reuniones de emergencia para definir acciones de presión. Áñez confirmó que una marcha multisectorial ha sido convocada para el próximo martes, mientras continúa evaluando medidas más contundentes.

“El Gobierno nos prometió que en 2025 tendríamos combustible sin filas, pero hoy seguimos en la misma crisis. Necesitamos trabajar, generar divisas y así no se puede”, concluyó.

El transporte nacional se declara en emergencia tras el anuncio del Gobierno de levantar la subvención de los carburantes. Luis Áñez, presidente de la Cámara del Transporte del Oriente, advirtió que la medida impactará gravemente en el costo de los fletes y, en consecuencia, en la economía del país.

“Ahora, con todo lo que está sucediendo, con la información que manda el Gobierno respecto a levantar la subvención de los combustibles, nos encontramos en emergencia como transporte nacional”, declaró Áñez en una entrevista con el programa El Mañanero.

Explicó que actualmente los transportistas enfrentan largas para abastecerse de diésel y que la falta de claridad del Gobierno agrava la incertidumbre. Según él, si el precio del combustible se eleva hasta Bs 11,50 por litro, como se ha mencionado para sectores como la minería y la agroindustria, los costos operativos del transporte se triplicarían.

“Si el diésel pasa de Bs 3,74 a Bs 11,50, tendríamos que aumentar entre un 70 % y 100 % los fletes para poder compensar el alza”, afirmó. Añadió que cualquier incremento en el transporte repercutirá directamente en los precios de bienes y servicios para la población.

El problema se extiende más allá del combustible. Áñez señaló que la falta de dólares también afecta al sector, ya que el transporte internacional requiere divisas para operar fuera del país. “El dólar a Bs 6,96 no existe. En el mercado negro está a Bs 11,30 o Bs 11,40, lo que hace que la situación sea insostenible”, agregó.

Según datos del sector, Santa Cruz requiere 3,5 millones de litros de diésel diarios y el nivel nacional la demanda alcanza los 10 millones de litros. Sin embargo, el desabastecimiento ha dejado a 8 de cada 10 camiones varados en estaciones de servicio esperando cargar combustible.

Imagínense nosotros ahora para cargar 100 litros gastamos 374 bolivianos. Si esos 100 litros a 11 bolivianos van a ser 1100 bolivianos. Entonces quiere decir que más de tres veces está subiendo nuestro costo operativo de combustible”, agregó.

Ante este panorama, el sector transportista inició reuniones de emergencia para definir acciones de presión. Áñez confirmó que una marcha multisectorial ha sido convocada para el próximo martes, mientras continúa evaluando medidas más contundentes.

“El Gobierno nos prometió que en 2025 tendríamos combustible sin filas, pero hoy seguimos en la misma crisis. Necesitamos trabajar, generar divisas y así no se puede”, concluyó.

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

00:00

Problemas y soluciones

01:00

Notivisión

03:00

La sra. fazilet y sus hijas

04:00

La gran batalla

04:57

Identificación de red

06:00

Avatar la leyenda de aang

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD