De ser un templo de madera, barro y hojas de palma, a convertirse en la primera edificación de ladrillo en Santa Cruz. La infraestructura actual tardó un siglo en ser concluida. Conozca los detalles.
23/09/2024 10:47
Escuchar esta nota
La Catedral de Santa Cruz de la Sierra es una obra arquitectónica que “reúne un estilo neoclásico barroco, está acompañada por dos campanarios y la planta basilical, propia del estilo barroco”, se detalla en el libro ‘Catedral Metropolitana de Santa Cruz de la Sierra. Centenario de la consagración de la Basílica Menor de San Lorenzo Mártir', de Víctor Hugo Limpias.
La jefa de Patrimonio Cultural de la Alcaldía, Sara Mansilla, señaló que “se trata del patrimonio arquitectónico más importante que tenemos los cruceños" y que sus ladrillos fueron hechos prácticamente a mano hace casi 200 años. El miércoles 11 de septiembre, la Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra promulgó una ley histórica que declara a la Basílica Menor de San Lorenzo Mártir, conocida también como Catedral Metropolitana, como patrimonio arquitectónico, urbanístico y eclesiástico municipal
Pero ¿Cuál es la historia de la Catedral?
Los primeros años
Según investigaciones, además de grabados y dibujos que hay de los primeros años del asentamiento de Santa Cruz en el lugar donde actualmente se encuentra (en 1622 Santa Cruz se fusionó con la población que existía en el lugar, de nombre San Lorenzo), frente a la plaza principal alrededor de la cual se asentó la población, se construyó una iglesia con materiales de la época, predominantemente madera y hojas de palma.
El templo ha tenido varias fases y se calcular que la primera de ellas ocurrió los primeros años de la creación de San Lorenzo Real de la Frontera (1590). En 1770, hubo una reconstrucción debido a los efectos del paso del tiempo en los materiales.
Construcción de la edificación con ladrillos
Según los registros y archivos históricos, el ingeniero militar francés Phillipe Bertrés, fue designado por el presidente Andrés de Santa Cruz para el diseño y construcción de la obra en 1838.
Para ello, Bertrés ordenó construir hornos para elaborar ladrillos y ubicó una calera cerca de Buenavista para garantizar materiales de calidad para la obra.
Así, en 1839, en un informe que elevó a la Presidencia, señalando: “Los cimientos se hallan excavados, los ladrillos se fabrican, los hornos se construyen”.
A esta persona se le atribuyen además el haber introducido el ladrillo como material para construcción en Santa Cruz, cuyas edificaciones estaban hechas de tabiques y barro.
Pasó un siglo hasta su conclusión
Por diversos motivos, principalmente relacionados a falta de fondos para su conclusión, la obra fue construida en distintas fases y a cargo de distintas personas. Por ejemplo, a inicios del siglo XX, los campanarios y la cúpula de la fachada principal, no estaban concluidos.
Recién en la década de los '40 del siglo XX, la obra estaba concluida y, como curiosidad, lucía revocada con cal. Entonces, desde el inicio de obras, en 1838, hasta que estuvo finalizada, en la década de 1940, pasó poco más de un siglo en estar terminada.
Pero, el aspecto actual, de ladrillo visto, recién se lo ve desde la década de los '70, ya que debido al deterioro que sufría la fachada, se decidió retirar el revoque y desde entonces luce el aspecto que hoy conocemos.
* (Datos y fotos extraídos del libro ‘Catedral Metropolitana de Santa Cruz de la Sierra. Centenario de la consagración de la Basílica Menor de San Lorenzo’, de Víctor Hugo Limpias), además de otras obras.
Mira la programación en Red Uno Play
01:00
03:00
04:55
05:55
06:00
07:00
01:00
03:00
04:55
05:55
06:00
07:00