PUBLICIDAD

¿Verdadero o Falso? Ten cuidado, estas son las plataformas que más generan desinformación en Bolivia

La desinformación es un mal a nivel mundial y Bolivia no es indiferente a esto, el volumen de desinformación que circula a través de las redes sociales causa serios daños y perjuicios.

07/07/2025 16:13

Escuchar esta nota

En una era digital, la difusión de noticias y datos nunca fue más sencilla, pero ¿cómo saber si todo lo que se publica a través de las redes sociales es cierto?, esto dependerá mucho del criterio de cada persona.

Según el informe sobre Riesgos Mundiales 2025, publicado en el Foro Económico Mundial, “la desinformación y la información errónea se mantienen como principales riesgos a corto plazo por segundo año consecutivo, lo que subraya su persistente amenaza para la cohesión social y la gobernanza al erosionar la confianza y exacerbar las divisiones tanto dentro de las naciones como entre ellas”.

La desinformación es un mal a nivel mundial y Bolivia no es indiferente a esto, dado que somos un país donde el volumen de desinformación que circula causa serios daños y perjuicios.

Según Bolivia Verifica estas son las plataformas que más se utilizan para desinformar:

1. Tiktok: una red social que antes no figuraba. A partir del 2020 comenzó a aparecer en los registros de Bolivia Verifica y ahora ocupa el primer lugar como espacio de mayor desinformación. 

Esta es una App que capta mucho el interés de las personas porque combina video, música, etc, a diferencia de X donde predomina el texto.

2. Facebook: Ampliamente utilizado para compartir noticias falsas y desinformación, a menudo con el objetivo de influir en la opinión pública.

3. WhatsApp: Es una de las plataformas más peligrosas que al ser cerrada (grupos de amigos, iglesias, etc). Cuando se interactúa en este espacio la información lanzada termina siendo validada.

En el 2019, WhatsApp fue la plataforma que por excelencia se utilizó para desinformar, durante la crisis político social.

4. X (antes Twitter): Con muy poca incidencia en Bolivia, a diferencia de Argentina donde lidera la desinformación por X y YouTube.

Según el informe presentado por Bolivia Verifica, solo el año 2024, de 631 notas verificados el 94% eran publicaciones falsas.

Bolivia Verifica se logró identificar tres corrientes desinformante en Bolivia.  

De orden político, que busca dañar la imagen de las figuras públicas, sobre todo, en los últimos meses se han registrado ataques entre seguidores de ala evista y los arcistas, cambiando el panorama anterior de oficialismo – oposición.

Estafas: Se utiliza la desinformación para robar datos personales y dinero.

Teorías de conspiración: estas tienen que ver con el tema de salud y medio ambiente, sobre todo. Por ejemplo, en el tema salud, las pandemias o existen, las vacunas no funcionan. En el tema de medio ambiente, que la crisis climática no existe y que son inventos de algunas potencias mundiales para que países como Bolivia, que tienen alta riqueza natural deje explotar sus recursos para beneficios de otros.

 

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

22:05

Que no me pierda

00:00

Problemas y soluciones

01:00

Notivisión

03:00

Hasta que la plata nos separe

04:00

Amor de familia

04:40

Identificación de red

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD