PUBLICIDAD

Debido a postergación del Censo la UMSA realiza propuestas y pide trabajo precensal

Sostienen que la Universidad debe coadyuvar en todos los aspectos: en lo técnico y con la colaboración de los estudiantes universitarios para tener los mejores resultados.

13/07/2022 10:13

La Paz

Escuchar esta nota

La Universidad Mayor de San Andrés considera que la postergación del Censo Nacional de Población y Vivienda hasta el 2024 permitirá una mejor preparación de la etapa precensal, comenzando con la actualización cartográfica, tal como lo solicitó en distintas reuniones. Tomando en cuenta esta ampliación de tiempo, la Universidad pone sobre la mesa propuestas en busca de óptimos resultados.

UMSA pide trabajo precensal. (Foto Archivo).

“Un censo de población requiere un trabajo minucioso de preparación para asegurar la máxima calidad y confiabilidad en sus datos, que son importantes para definir políticas públicas, asignación de presupuestos y hasta escaños. La UMSA ha sido escuchada y creemos que la postergación hasta el 2024 servirá para subsanar y preparar la etapa precensal de forma óptima, que es lo que pedimos”, sostuvo el rector de la UMSA, M. Sc. Oscar Heredia.

La máxima autoridad universitaria recordó que la UMSA sigue de cerca el Censo con especialistas de la Carrera de Estadística y que enviaron cartas al Instituto Nacional de Estadística (INE) y al Ministerio de Planificación para coadyuvar en la parte técnica del Censo.

La Universidad también participó activamente en las reuniones convocadas por la Alcaldía de La Paz para tratar la actualización cartográfica y otra con legisladores nacionales para abordar la etapa precensal. Cabe recordar que esta institución es parte de la Ruta del Censo gracias a la firma de un convenio.

UMSA pide trabajo precensal. (Foto Archivo).

Tras este seguimiento minucioso y rumbo al Censo 2024, la UMSA propone que la parte académica se incorpore al proceso censal. “Nuestra Universidad debe coadyuvar en todos los aspectos: en lo técnico y con la colaboración de los estudiantes universitarios para tener los mejores resultados”, resaltó Heredia.

Como segundo punto se planteó una actualización cartográfica clara y completa para evitar errores de contenido, y bajo el argumento de que el país no es el mismo desde 2012. “En La Paz y en el eje hubo un crecimiento exponencial, cada año que pasa hay construcciones y nuevas viviendas. Una actualización cartográfica requiere de año y medio a dos si se realiza sin tecnología”, señaló el director de la Carrera de Estadística, Juan Carlos López.

La tercera propuesta es que los empadronadores sean profesores y estudiantes universitarios. Los mismos datos del INE señalan que en el país hay 600.000 estudiantes en universidades públicas y privadas, y 142.000 maestros en el área urbana y 38.000, en la zona rural.

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
Comentarios
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

04:55

Problemas y soluciones

05:55

Identificación de red

06:00

Notivisión primero

07:00

El mañanero

09:30

El chapulin colorado

10:00

Sabores bolivianos

PUBLICIDAD