A medio día del 1 de noviembre las familias bolivianas, ofrecen a sus difuntos un altar o mesa adornada de panes con figuras de “T'anta Wawa”, bizcochuelos, galletas, dulces, frutas, flores, entre otros; con el fin de recibir a los “ajayus”, de sus seres queridos que ya partieron y que, tras la muerte regresan para convivir con ellos.
01/11/2021 16:43
Escuchar esta nota
La tradicional fiesta de Todos los Santos, se vive cada 1 y 2 de noviembre en Bolivia, con el propósito de recibir en casa a los seres queridos que ya partieron.
Según las tradiciones cada uno de los elementos que se ofrece, tienen significado como por ejemplo la escalera elaborada en la figura de pan, que sirve a los seres queridos para bajar el 1 de noviembre desde el cielo y también será el acceso para que ellos puedan retornar el día del despacho. Cada uno de estos productos ofrecidos son normalmente aquellos alimentos que en vida gustaron a los difuntos.
En esta gestión muchas instituciones como la Policía Boliviana, preparó un altar en conmemoración a aquellos camaradas que murieron a causa del Covid-19 y otros que fallecieron en el cumplimiento de su deber.
El comandante de la Unidad Táctica de Operaciones (Utop), mayor José Luis Rollano, afirmó este lunes, que espera la llegada de varios efectivos policiales quienes fallecieron en el ejercicio de su deber y recordó al coronel Heybert Antelo, quien fue comandante de la institución a la cual dirige y que falleció en un accidente en la Autopista La Paz- El Alto, durante los enfrentamientos y conflictos sociales y políticos de 2019.
“Estamos esperando a varios funcionarios policiales que bajen mediante sus almas y poder recibirlos, entre los más destacados o los que más recordamos están el coronel Orlando Rivas que falleció y era comandante del GES, esta también el coronel Antelo que falleció hace dos años en los conflictos de 2019”, manifestó Rollano.
Otras de las instituciones que puso un altar es la alcaldía de la ciudad de El Alto, en las instalaciones del Jacha Uta, en conmemoración de los fallecidos en los conflictos de 2003 y 2019 en la urbe alteña.
“Hemos armado esta mesa en honor a los caídos de 2003 y 2019, pero también a gente muy querida y representativa de la ciudad de El Alto, como el padre Sebastián Obermaier, el arzobispo Scarpellini, Carlos Palenque, tenemos también a Felipe Quispe, a otros que ya estaban en nuestra ciudad y que ya partieron”, manifestó Copa.
Las familias bolivianas compartirán por 24 horas con los “ajayus” de sus seres queridos y este 2 noviembre visitarán sus tumbas para darles una despedida hasta el próximo año.
Mira la programación en Red Uno Play
15:00
16:30
17:00
18:55
20:45
22:05
15:00
16:30
17:00
18:55
20:45
22:05