PUBLICIDAD

Desde la viruela al coronavirus: Epidemias que han provocado alarma en Bolivia

Las pandemias que se registraron a lo largo de la historia.

09/08/2023 12:48

Epidemias que han provocado alarma en Bolivia. Foto: Pixabay
Bolivia

Escuchar esta nota

En pleno siglo XXI y luego de haber vivido una pandemia que hizo tambalear al mundo entero, el país experimento diversos cambios sociales, económicos, políticos y en el ámbito de la salud, ahondamos en este último.

Para muchos pasa desapercibido el tema de la salud, sin embargo, es necesario hacer un recuento de las epidemias que se han atravesado a lo largo de la historia.

 

Una de las pandemias que llegó al país fue la Viruela

De acuerdo a la investigación realizada por el escritor Manuel Cordero, en su libro “Grandes epidemias en la América Colonial”, remarca a que luego del descubrimiento de América, a la cabeza de Cristóbal Colón, no sólo llegaron los españoles, también enfermedades como la influenza, viruela y el sarampión.

Durante los años 1525 y 1553 se registraron 200 mil decesos causados por la viruela, cuando los europeos realizaban la conquista de tierras altas. Esta fue la primera pandemia que se extendió por todo el territorio boliviano, registrando brotes en el Chaco, Oriente y Amazonía hasta inicios del siglo XX.

El dato fue extraído por el cronista Pedro Cieza de León en su “Crónica del Perú”, citada por el historiador médico Antonio Dubravcic, en su obra “Epidemias en Bolivia”.

Epidemias que han provocado alarma en Bolivia. Foto: Santi_Ochoa

El salubrista Javier Sainz aseguró que la viruela permaneció en Bolivia por varias décadas, donde el avance científico se vio limitado, por las costumbres, idiosincrasia e incluso las creencias de la época.

La letalidad de la viruela llegó en algunas regiones del planeta a superar el 20%, aunque luego de varios ensayos médicos y la creación de pre-vacunas, creadas a partir de inoculaciones (administrar una vacuna, un inmunosuero u otro antígeno con fines preventivos, terapéuticos o experimentales), se logró erradicar la mortalidad en 1977.

En Bolivia el Gobierno de José Manuel Pando, encomendó al Instituto Médico de Sucre el Servicio Nacional de Vacunación, ley promulgada el 21 de octubre de 1902.

La cura para la Malaria en manos de médicos naturistas

No pasó mucho tiempo para que otra pandemia llegara al país y causa más daño,  la malaria o paludismo, que tiene su origen en el Incario, de acuerdo a Dubravcic, fue en “la zona de los Yungas que impedía el avance del inca Huayna Cápac y, luego, de los colonizadores de España. El inca y los conquistadores, cuando intentaban entrar en la zona, veían cómo su gente enfermaba repentinamente con un mal que empezaba con fiebres muy altas, escalofríos y mucha sudoración. Los indios del lugar llamaban a este conjunto de síntomas chucchu, que más tarde sería identificado como malaria”.

Es de esta manera que los ‘yatiris’ realizaron sacrificios para la Pachamama, buscando una cura a este mal. Fue la ‘kara’, una medicina en base al polvo de la corteza de la quina, de la cual se obtiene un medicamento capaz de detener la fiebre.

De esta forma Huayna Cápac llegó hasta los llanos de Moxos, en Beni, según describe el médico investigador Humberto Saavedra.

El paludismo causó estragos en el Valle Alto de Cochabamba alrededor de 1920 matando a más de 25 mil personas. Luego, mató miles de soldados en la Guerra del Chaco y otros miles de personas más al retorno de estos tras las hostilidades.

Durante la construcción del Canal de Panamá, la malaria empezó a matar a cientos de trabajadores, por tal motivo llevaron de tierras bolivianas una delegación de kallahuayas para que apliquen la kara.

El éxito de aquella cura facilitó la construcción del canal y motivó el estudio de la planta. La quina derivó en la sintetización de la cloroquina en Holanda y salvó millones de vidas siendo el antecedente de la hidrocloroquina, ya obtenida directamente sin apelar a la quinina, que en la actualidad se usa contra el coronavirus

La cura para esa enfermedad estaba en Bolivia, en manos de médicos naturistas, desde siglos antes y pasaron décadas para que se conociera a nivel mundial.

 

La “gripe española” y su devastador paso

La llamada “gripe española”, con paso devastador sobre sus víctimas recorrió el mundo entre 1918 y 1920, dejando  40 millones de muertos. Los síntomas eran fiebre elevada, dolor de oídos, cansancio corporal, diarreas y vómitos.

La mayoría de las personas que fallecieron durante esta pandemia sucumbieron a una neumonía bacteriana secundaria, ya que no había antibióticos disponibles. Otro grupo falleció luego de la aparición de los primeros síntomas, a menudo con hemorragia pulmonar aguda masiva o con edema pulmonar.

Nuevamente el salubrista Sainz indicó que esta pandemia llegó al país en 1919 y mató cerca de 100 mil personas en Bolivia, es decir cerca del 5% de la población en ese entonces.

“Este mal llegó en 1919 –dice Sainz–. Mató a cerca de 100 mil personas en Bolivia, casi el 5 por ciento de la población del país en ese entonces”. La Gaceta Médica señala que tuberculosis, fiebre amarilla, tétanos, peste bubónica y sarampión tuvieron su paso por el territorio nacional, con saldos devastadores, siendo erradicadas a lo largo de las

Investigaciones posteriores indican que hubo un brote de influenza virus A, del subtipo H1N1 y aquella pandemia desapareció tan rápido como había llegado.

Bolivia enfrentó durante el siglo XX brotes de cólera, dengue, influenza, zika, machupo y chikungunya, los sistemas médicos fueron evolucionando, para normalizar los protocolos de prevención, contención y atención.

A principios de los años 90’ el cólera mató a 875 personas en el país, pero gracias a las campañas educativas, la movilización de profesionales dieron certidumbre y seguridad a la población.

 

La llegada del Coronavirus (Covid-19)

La última pandemia que causó zozobra a nivel mundial y cifras dolorosas en nuestro país fue el coronavirus o covid-19, que tomó desprevenidos todos los sistemas de salud. La enfermedad afectó a la población dejando secuelas con las cuales aún se lucha.

¿Cómo llegó? Nuestro país no logró cerrar a tiempo sus fronteras, llegando gente de España e Italia, donde cundía la pandemia, que, sin ninguna precaución, se puso a socializar. 

El primer caso se registró en Santa Cruz y después fue imposible frenar los contagios, el ritmo era impresionante, al principio de una persona 3 personas (que derivó en una cadena inmensa), luego bajó, pero ya había cientos de contagiados.

Bolivia fue un campo fértil donde se incubaron los contagios por coronavirus, la primer causa fue el comportamiento de la gente, que se resistió al uso del barbijo, pese a registrar muertos debido a la enfermedad.

La falta de costumbre de usar alcohol en gel y el constante lavado de manos, en resumen el poco apego a las normas de bioseguridad. Actualmente se ha retirado en el país el uso obligatorio de barbijos o ‘cubrebocas’, pidiendo a la población que lo utilice en establecimientos de salud, por parte del personal médico y también de los pacientes.

En unidades educativas cuando se presenten casos de coronavirus o de resfrío, para así precautelar la salud de los estudiantes y de la comunidad educativa. Y finalmente recomiendan usar cubrebocas en ambientes cerrados.

 

Este años se tiene registrado 179 casos de coqueluche, dos fallecidos y 36 activos dispersos en Pailón, Santa Cruz de la Sierra, La Guardia, Cotoca, Montero, Camiri y Roboré. En un esfuerzo coordinado, autoridades en salud desplegaron al menos 115 brigadas médicas se encuentran preparadas y listas para luchar contra esta enfermedad, que afecta principalmente al departamento de Santa Cruz.

 

 

El Servicio Departamental de Salud (Sedes), reportó un nuevo caso confirmado por meningitis en el departamento, que hacen así un total de dos positivos por este mal de alta transmisibilidad, después del primer paciente detectado el pasado fin de semana. Al momento son dos pacientes detectados con meningitis. Un adulto y un bebé de 5 meses, ambos se encuentran intubados y en mal estado en general. 

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
Comentarios
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

03:00

Hasta que la plata nos separe

04:00

Amor de familia

04:55

Problemas y soluciones

05:55

Identificación de red

06:00

Notivisión primero

07:00

El mañanero

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD