La ciudad de Santa Cruz nació como ciudad a damero, organizada por manzanos cuadrados como mandaba la Ley de Indias de la corona española, la cual a su vez recogía la tradición Greco Romana de crear ciudades con un damero organizado entorno a una plaza, un Agora o un Foro.
El Plan Regulador de 1972, diseñado por un equipo local sobre el modelo propuesto por Techint y ejecutado por el Comité de Obras Públicas no continúa la expansión con esa trama a damero e introduce dos conceptos: la unidad vecinal con su equipamiento primario público y la estructura radioconcentrica de cuatro anillos y 29 radiales como trama urbana.
El Plan regulador de 1995 introduce un nuevo cambio de escala en la ciudad, pasando de la Unidad Vecinal a los distritos como unidad fundamental de organización y descentralización del territorio. Se crean 12 distritos urbanos.
El PLOT de 2005 toma acto del proceso de metropolización que estaba naciendo y recomienda muchas medidas para enfrentarlo, recomendaciones que lamentablemente no fueron tomadas en cuenta.
Hoy, sin un nuevo Plan Director desde hace casi 20 años, estamos frente a un proyecto masivo de connurbación de Santa Cruz de la Sierra con los cinco municipios aledaños, proceso que lamentablemente, no es planificado y solo responde salvo honrosas excepciones, a mecanismos de especulación inmobiliaria oligopólica y lavado de dinero, proceso que ha destruido innecesariamente decenas de miles de hectáreas de bosques, lagunas, colinas, cursos de agua y pequeñas comunidades sin que haya habido autoridad alguna que pueda defender este valioso patrimonio natural. Son urbanizaciones fantasma, pues se ha “loteado” miles de hectáreas solo para beneficio del vendedor y del comprador, sin que esos lotes vayan a ser ocupados por decenios, según todas las estimaciones demográficas hechas sobre el tema. Los últimos loteos descubiertos en la UCPN del Guendá en Porongo son una prueba mas de este nefasto negocio que está destruyendo nuestro futuro.
Este del control del suelo urbano, aunque ignorado, es nuestro principal problema, pero eso no quiere decir que no haya otros temas igualmente importantes y que deben ser encarados resueltamente con la herramienta de la planificación y ellos son:
I) elaborar un Plan de Movilidad Urbana que permita racionalizar el transporte publico y priorizar adecuadamente las grandes inversiones en infraestructura vial ciclovías y aceras
II) el plan para recuperar el centro histórico moribundo
III) un Plan serio para el parque metropolitano del Piraí, hoy en serio peligro de desaparecer iv) completar el manejo de deshechos sólidos con la selección en origen de los residuos para favorecer el reciclaje creando empleos dignos
V) encarar el Sistema Popular de Abastecimiento como se planteó desde hace 20 años, con un mercado mayorista y 12 mercados distritales
VI) promover la selección de los residuos sólidos en origen, para facilitar el reciclaje y crear empleo digno y por último vi) un programa permanente de formación ciudadana porque sin ciudadanos conscientes no hay verdadero Desarrollo Urbano.
Son muchas las tareas que nos quedan, pero también es grande la fortaleza cruceña que es la que en última instancia nos garantizará el éxito.
Aviso Editorial de Red Uno - Los artículos que son publicados en nuestra sección Opinión dentro de reduno.com.bo, corresponden únicamente al críterio de sus autores y no son parte de la línea editorial de Red Uno.
Visítanos en Facebook | Twitter | Instagram
Si te perdiste algún capítulo de tu programa favorito vuelve a verlo en Red Uno Play: reduno.com.bo/play
MÁS LEÍDAS
PROGRAMACIÓN
12:25
14:00
15:00
17:00
18:30
19:00