El exministro de Economía estuvo el programa Que No Me Pierda y aseguró que Bolivia fue único país que no devaluó su moneda durante la crisis en 2019 y 2020, gracias al trabajo del equipo económico.
14/07/2021 10:44
Escuchar esta nota
El exministro de Economía, José Luis Parada, manifestó que el crédito de $us. 327 millones que consiguió el gobierno de Jeanine Áñez ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), estuvo amparado por la Constitución Política del Estado y la Ley Financial, presupuestada por la entonces gestión de Evo Morales.
"Esto (crédito) fue una operación especial que ya sucedió en 2009. En la ley 1267 del 20 de diciembre de 2019, la que elaboró la anterior gestión (Evo Morales) había un hueco en ese presupuesto de 1.500 millones de dólares que no había la fuente de ingreso, entonces para equilibrar el gasto la Asamblea Legislativa delega al Ministerio de Economía y Finanzas la autorización en el marco de lo establecido en representación del Estado Plurinacional de Bolivia celebrar operaciones de deuda pública en los mercados de capital externo por un monto de hasta 1.5000 millones de dólares", sustentó Parada en una entrevista exclusiva con el programa Que No Me Pierda (QNMP) la noche del martes.
Explicó que la Constitución Política del Estado señala que la administración económica y financiera del Estado de todas las entidades públicas se rige por un presupuesto y que en ese sentido el Órgano Ejecutivo presentó a la Asamblea Legislativa Plurinacional el Proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nación para la siguiente gestión anual.
Parada recalcó que el presupuesto ya había sido enviado Asamblea Legislativa pues fue ejecutado por la gestión de Evo Morales y el Ministerio de Economía.
En enero de 2020, el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó un respaldo financiero debido a la crisis de la pandemia, a través de la adquisición de Derechos Especial de Giro (DEG), para 83 países, siguiendo los canales regulares que aplica la entidad multilateral en el mercado de valores.
El exministro de Economía manifestó que cuando asumieron el poder, en noviembre de 2019, la gestión de Jeanine Áñez tenía que pagar en 40 días $us. 1.000 millones en sueldos y se trabajó de forma forzada en medio de la caída del precio de los hidrocarburos y el déficit fiscal que arrastraba el país hace seis años.
"No fue nada fácil para todo el equipo, fue un sacrificio muy grande, por eso, lo que está sucediendo con Schlink lo considero injusto desde todo punto de vista. En este caso llegaremos a demostrar que no existió delito",
Afirmó que en la peor crisis económica que se vivió a finales de 2019 y en medio de la pandemia en 2020 tanto Brasil, Argentina, Uruguay y Colombia devaluaron su moneda, sin embargo, ponderó que el único país que no devaluó su moneda fue Bolivia debido al trabajo que realizó el equipo económico de la administración transitoria
"Pusieron el hombro al país para mantener la estabilidad económica y la estabilidad cambiaria. Se mantuvo funcionando la economía a pesar de la pandemia y lógicamente fue una etapa muy dura la que tuvimos a pesar del 31 de enero", afirmó el exministro de Economía durante la entrevista en QNMP.
José Luis Parada indicó que los bonos que pagó el gobierno de Áñez así como el apoyo financiero para la atención de los enfermos de Covid-19, y que la recuperación debería ser solventada por el Estado.
Mira la entrevista
Mira la programación en Red Uno Play
22:00
00:00
01:00
04:57
05:57
06:00
22:00
00:00
01:00
04:57
05:57
06:00