El documento rememora que Evo Morales estaba enterado de todo lo que sucedía manteniendo contacto con Adriana Salvatierra.
15/06/2021 19:18
Escuchar esta nota
La Conferencia Episcopal de Bolivia (CEB), a través de un documento denominado ‘Memoria de los hechos del proceso de Pacificación en Bolivia Octubre 2019 – Enero 2020’, señala que la exsenadora Adriana Salvatierra (MAS) no quiso asumir la Presidencia del país después de la renuncia de Evo Morales,
La recopilación cronológica realizada por la Iglesia Católica sobre su papel en medio del conflicto social que vivió Bolivia, fue enviada al Vaticano, a la Fiscalía General del Estado y a organismos internacionales.
El documento rememora que el líder del MAS estaba enterado de todo lo que sucedía manteniendo contacto con Salvatierra. Además, se indica que los exministros del líder cocalero negociaron la pacificación del país a cambio de salvoconductos.
La información confirma que se optó para que Jeanine Áñez, hoy detenida preventivamente, asuma el poder como vía de sucesión constitucional, dejando en poder del ‘instrumento político’ las directivas de ambas cámaras en el Legislativo.
Se detalla que hubo varias reuniones previas para la pacificación tanto con personas del MAS como de la oposición. Asimismo, el documento señala que una vez producida la renuncia de Morales, se entabló una reunión el 10 de noviembre en la que todos "coincidían que cualquier solución debía plantearse cumpliendo la Constitución".
Ratificaron que el MAS puso como condición al diálogo que se permita la salida del país de Evo Morales. El diálogo se reanudó el 12 de noviembre, con representantes del MAS, la oposición, la Iglesia y organismos internacionales, además de diplomáticos de países vecinos.
El MAS propuso entonces dos soluciones: que el nuevo presidente salga de la ALP y que una opción podría ser el senador Víctor Hugo Zamora, pero esto fue rechazado porque era "inconstitucional".
Los presentes propusieron que sea Salvatierra o la diputada Susana Rivero, pero ambas se negaron porque dijeron que temían por sus vidas.
Después hubo una “reunión cerrada” entre Salvatierra, el senador Óscar Ortiz, de Demócratas, y el difunto monseñor Eugenio Spcarpellini, como garante del diálogo. No se conocen detalles de este encuentro ni quedaron actas.
“Tras dicha reunión, se reinició la reunión general y las representantes del MAS aseguraron la participación de la bancada del MAS en la sesión de la Asamblea Plurinacional, esa tarde, en la cual reconocerían a Jeanine Áñez, presidente de la Cámara de Senadores y en consecuencia Presidente del Estado”, explica el documento.
El informe confirma que producto de las negociaciones se optó porque Áñez asuma la Presidencia y el MAS dirija ambas cámaras legislativas. Las reuniones de 2019 eran de “acercamiento” señala el reporte, y no un escenario de “toma de decisiones”.
"Recalcamos que en estos espacios no se tomaron decisiones, ni se levantaron actas, solo se llegó a acuerdos verbales, porque la finalidad era el acercamiento y la concertación, por el bien común", señala el informe.
"Por lo manifestado, la Conferencia Episcopal Boliviana, a solicitud de los actores en conflicto, ha cumplido el rol de facilitadora del diálogo, junto con la Unión Europea y la Embajada de España al principio y las Naciones Unidas después, en el conflicto de 2019. En este proceso, los facilitadores, se limitaron a convocar a los actores a dialogar, constituyéndose en interlocutores que viabilizaron el acercamiento de las partes", señala el reporte.
Mira la programación en Red Uno Play
04:00
04:55
05:55
06:00
07:00
09:30
04:00
04:55
05:55
06:00
07:00
09:30