Este jueves, la CIJ emitirá su fallo sobre las aguas del Silala. El ministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta, liderará la comisión boliviana que viajará a La Haya.
28/11/2022 11:01
Escuchar esta nota
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) leerá este 1 de diciembre su sentencia sobre el caso de las aguas del Silala, como parte del segundo juicio que enfrentó a Bolivia y Chile en el principal órgano judicial de las Naciones Unidas en la última década.
El caso fue rotulado como “Disputa sobre el estatus y uso de las aguas del Silala” e iniciado por Chile en 2016, mientras se encontraba en la recta final el primer diferendo entre La Paz y Santiago sobre la obligación chilena de negociar un acceso soberano al océano Pacífico a favor de Bolivia, informó la agencia ABI.
El fallo será leído por la presidenta del Tribunal, la jueza Joan E. Donoghue, en el Palacio de la Paz de La Haya, a las 15.00 (10:00 en Bolivia).
En junio de 2016, el gobierno chileno presentó una demanda contra Bolivia por el uso de las aguas de ese manantial que está ubicado en el departamento de Potosí en el cantón Quetena Chico, provincia Sud Lipez. Ahora, luego de seis años y cinco meses se conocerá la resolución de los jueces que conocieron el caso.
Con el fallo de este jueves concluirá el segundo caso que enfrentó a Bolivia y Chile en la Corte. El primero proceso lo inició Bolivia en 2013 en procura de que el tribunal sentencie que Chile tiene la obligación de negociar un acceso soberano al mar en favor de La Paz.
Luego de los alegatos escritos y orales, el 1 de octubre de 2018, la Corte, por 12 votos contra tres, concluyó que la República de Chile no contrajo la obligación de negociar un acceso soberano al mar para el Estado Plurinacional de Bolivia.
Los hitos del caso
Alegatos escritos:
El 6 de junio de 2016, Chile presentó una demanda contra Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia para que ésta declare que el Silala es un curso de agua internacional y que Chile, en su calidad de ribereño, tiene derecho al uso de sus aguas.
El 3 de julio de 2017, Chile fundamentó su solicitud con la presentación de su memoria. El 3 de septiembre de 2018, Bolivia presentó su contramemoria y demandas reconvencionales, incluyendo un informe encargado a la consultora internacional Danish Hydraulic Institute (DHI) para el estudio técnico de los flujos de agua superficial y subterránea del Silala, que se desarrolló entre febrero de 2017 y marzo de 2018, refiere una publicación del Ministerio de Relaciones Exteriores.
En este escrito, Bolivia solicitó a la Corte que reconozca que las aguas de los manantiales del Silala son parte de un curso de agua artificialmente mejorado y que su flujo natural es regido por el derecho internacional consuetudinario. Además, solicitó que la Corte reconozca que el uso actual de Chile se efectúa sin perjuicio del derecho al uso de Bolivia. Por otra parte, se pidió que se establezca que ambas partes tienen derechos y obligaciones respecto a las aguas que fluyen en forma natural.
En sus contrademandas, Bolivia solicitó que la Corte reconozca su soberanía sobre los canales artificiales y los mecanismos de drenaje en el Silala que están ubicados en su territorio y su derecho soberano a decidir si los mantiene y cómo lo hará. Asimismo, Bolivia requirió que la Corte reconozca su soberanía sobre el flujo artificialmente mejorado por las obras y que la entrega de este flujo a Chile, incluyendo una compensación que debe ser pagada por esta entrega, está sujeta a la celebración de un acuerdo con Bolivia.
Las réplicas
El 15 de febrero de 2019, Chile presentó una réplica respondiendo a las contrademandas de Bolivia.
El 15 de mayo de 2019, Bolivia presentó una dúplica en respuesta a la réplica de Chile.
El 4 de junio de 2019, Chile solicitó a la Corte el derecho a presentar un alegato adicional sobre las contrademandas de Bolivia.
El 18 de junio de 2019, la Corte autorizó a Chile la presentación de un escrito adicional sobre las contrademandas de Bolivia.
El 16 de septiembre de 2019, Chile presentó su escrito adicional referido a las contrademandas de Bolivia, adjuntando al efecto un informe de sus expertos. Con esta respuesta, concluyó la fase escrita del procedimiento en el tribunal internacional.
Alegatos orales
La fase de alegatos orales fue anunciada por la Corte Internacional de Justicia el 9 de marzo de 2022. Estas fueron programadas entre el 1 y el 14 de abril de 2022, en el Palacio de la Paz de La Haya, Países Bajos.
El equipo de abogados que integran la defensa de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia son: Alain Pellet, Rodman Bundy, Mathias Forteau, Gabriel Eckstein, Francesco Sindico, Laura Movilla, Edgardo Sobenes y Héloïse Bajer-Pellet. Así como los expertos científicos del Instituto de Hidráulica Danés DHI: Roar Jensen, Michael Gabora y Torsten Jacobsen.
La etapa de alegatos orales se desarrolló en tres momentos relevantes:
a) Del 1 al 6 de abril se llevó adelante la primera ronda de alegatos orales en 4 audiencias; en las que tanto Chile como Bolivia fundamentaron sus posiciones y realizaron observaciones.
b) En dos audiencias, el 7 y 8 de abril se llevaron adelante los interrogatorios a los expertos que presentaron estudios científicos independientes durante la etapa escrita.
c) Del 11 al 14 de abril se desarrolló la segunda ronda de alegatos orales, donde, en tres audiencias, las partes presentaron sus conclusiones y demandas finales. El miércoles 13 de abril, Bolivia realizó su alegato conclusivo.
Canciller Mayta estará a la cabeza de la comisión que acudirá a La Haya a escuchar la sentencia de la CIJ sobre el Silala
El ministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta, liderará la comisión boliviana que viajará a La Haya, Países Bajos, para escuchar la sentencia de la CIJ sobre el estatus y uso de las aguas del Silala.
Así lo confirmó la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, quien se reservó emitir un criterio sobre las expectativas que tiene el Ejecutivo sobre el fallo del principal órgano judicial de las Naciones Unidas sobre el proceso iniciado por Chile el año 2016.
“Va ir una delegación de nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores para hacer seguimiento y conocer lo que va a determinar la Corte. Estamos expectantes de lo que vaya a suceder y una vez se conozca (el fallo) vamos a emitir nuestra posición”, indicó Prada en declaraciones a un grupo de periodistas en La Paz.
A su vez, la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, enfatizó que el Gobierno nacional llevó el proceso de forma responsable y apegada a los criterios técnicos que exigía el juicio que llega a su conclusión luego de más de seis años.
Mira la programación en Red Uno Play
14:30
17:10
18:00
18:55
20:45
22:05
14:30
17:10
18:00
18:55
20:45
22:05