PUBLICIDAD

“Cochabamba es una región sísmica activa”, aseguran desde el Observatorio San Calixto

El departamento está en una zona sísmica activa.

01/07/2025 8:58

“Cochabamba es una región sísmica activa”, aseguran desde el Observatorio San Calixto. Foto: Captura de pantalla
Cochabamba, Bolivia

Escuchar esta nota

Un sismo de magnitud 4.8 sacudió la noche del lunes el departamento de Cochabamba, reavivando una realidad que muchos olvidan, vivimos sobre una tierra que se mueve constantemente. El evento, con epicentro en la provincia Chapare y a una profundidad de apenas 3 km, fue percibido con fuerza por la población, sobre todo por tratarse de un movimiento superficial.

El director del Observatorio San Calixto, Gonzalo Fernández, confirmó que Cochabamba es una región sísmica activa, con al menos dos eventos al mes, aunque la mayoría no son perceptibles por su baja magnitud. Sin embargo, lo ocurrido anoche nos recuerda que los movimientos más fuertes y cercanos a la superficie sí pueden sentirse e incluso causar daños.

“No es un hecho aislado. Desde 2020, esta región ha registrado varios sismos de magnitud mayor a cuatro. Esta zona forma parte del mapa de amenaza sísmica del país”, señaló Fernández.

El especialista explicó que el riesgo sísmico en Cochabamba se debe a una compleja red de fallas geológicas y a la deformación cortical de la región. Esto implica que no se puede predecir cuándo ocurrirá el próximo gran sismo, pero sí se pueden preparar escenarios para saber cómo responder y diseñar estructuras más seguras.

En ese sentido, recordó que desde 2023 se aplica una norma de diseño sismo-resistente, que obliga a nuevas construcciones a soportar aceleraciones del suelo de hasta 24 a 26% de la gravedad, equivalente a terremotos de magnitud hasta 7. Pero advirtió que muchas edificaciones antiguas no cumplen con estos criterios, por lo que la vulnerabilidad estructural sigue siendo una gran preocupación.

“No es cuestión de alarmar, sino de educar y prevenir. Cochabamba tiene antecedentes históricos, como el terremoto de Aiquile en 1998, que fue devastador. Por eso estamos trabajando en proyectos internacionales para monitorear la microsismicidad en la zona y fortalecer la prevención”, agregó.

¿Qué hacer ante un sismo?

El Observatorio San Calixto recomienda a la población informarse, organizar un plan familiar y descargar su app de prevención, disponible en Google Play. Además, se puede acceder a boletines sísmicos y reportes en tiempo real a través de su página web oficial: www.osc.org.bo y sus redes sociales.

 

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
Comentarios
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

12:25

Notivisión

14:00

Valentina

15:00

Último nivel

16:30

El chavo

17:00

Dueños de la tarde

18:55

Notivisión

PUBLICIDAD