Se cumple la novena semana de las protestas del Magisterio urbano nacional en rechazo a la nueva malla curricular y en demanda de ítems.
01/05/2023 11:40
Escuchar esta nota
Al cumplirse nueve semanas de las movilizaciones del Magisterio Urbano a nivel nacional, los maestros han decidido extremar medidas, por lo que comenzaron a crucificarse y tapiarse.
"Nosotros hemos decidido morir de pie, hemos decidido morir en la lucha, porque al Gobierno y al ministro no le interesa la educación. Eso nos ha demostrado en todos estos dos meses que estamos movilizados como Magisterio Urbano boliviano. No han querido dar ninguna respuesta positiva y, en los últimos días, lo que han hecho es callarse y el ministro, esconderse", indicó el representante de los maestros urbanos, Lorenzo Chávez.
Reiteró que entre sus pedidos está la nivelación de horas, el incremento de ítems y el rechazo a la nueva currícula educativa.
"No hay ninguna respuesta. Esa es la importancia que le dan a la educación boliviana, la falta de ítems que tenemos en Bolivia, la falta de la nivelación de horas, el querer imponer a rajatabla una malla curricular que no es aceptada por la mayoría de la población y tampoco por los maestros. Está perjudicando de manera muy grave a la educación boliviana, fiscal y convenio. Los maestros no vamos a ser cómplices de esas actitudes de un ministro terco que quiere hacer daño al magisterio urbano, que está haciendo conocer la realidad triste abandonada de la educación. En vez de ayudar de gestionar a la educación, lo que está haciendo es perjudicar", agregó.
Chávez indicó que presentaron propuestas el año pasado y no fueron tomadas en cuenta. Además, denuncian que "manipularon" la aceptación de la malla curricular.
"Han sido llamados algunos sectores, padres de familia, por debajo la mesa, y algunos colegas afines al partido de gobierno. Ahí, manipularon y han hecho levantar la mano, eso no es correcto porque el consenso tiene que ser con las propuestas y con los dirigentes que nacen legalmente desde las bases. Esas propuestas verdaderas no han sido consensuadas, han sido impuestos los contenidos de forma y de fondo. Es manipular y perjudicar la educación", afirmó.
Del mismo modo, hizo referencia al artículo 77 de la Constitución Política del Estado, donde dice que la educación es la función suprema del Estado, que es la primera responsabilidad financiera del Estado, que tiene la obligación de garantizarla, gestionarla y sostenerla.
"La Constitución Política del Estado manda que la educación es lo más importante del país y no debe faltar, en lo posible, ni un solo ítem, pero en Bolivia están faltando cerca de 10.000 ítems. Es verdad que este año ha presupuestado una parte de eso, pero es totalmente insuficiente con el tema de la nivelación de horas", detalló.
En ese sentido, comentó que en La Paz, llevan siete días de huelga de hambre con 31 dirigentes departamentales y regionales. Además, este lunes se inició la crucifixión.
"El gobierno no está escuchando. Así estamos viviendo el 1° de mayo; crucifixión de varios colegas, la marcha de protesta a nivel nacional de 31 delegaciones a la ciudad La Paz y, además, a mediodía se instala la máxima medida, el tapiado, que es la huelga seca sin una gota de agua, sin nada, encerrado en un nicho. Todo lo que ocurra con la salud de los compañeros es responsabilidad del ministro", aseveró.
El representante también denunció que fueron gasificados en varias ocasiones, además de recibir maltratos.
"Hay dinero en Bolivia, debe haber presupuesto para la educación, pero ese dinero está invertido en otras cosas, en equipamiento policial, en un sistema comunicativo del gobierno para hacer propaganda. Ese no es el camino, si queremos adelantar en Bolivia de manera equilibrada, si queremos el progreso, amamos Bolivia hay que priorizar la educación y eso es lo que no se está haciendo y nosotros estamos denunciando es hay que cumplir la Constitución Política del Estado", añadió.
Del mismo modo, dijo que no han tenido ningún llamado al diálogo y que tampoco asistirían a un encuentro con el ministro de Educación, Edgar Pary, ya que se reunieron varias veces durante largas horas en mesas de diálogo y no han tenido resultado.
"Queremos reunirnos con el presidente Luis Arce, a través de nuestra dirigencia nacional y queremos que nos atienda. El magisterio urbano necesita hablar directamente con el presidente porque con el ministro de Educación no hemos tenido ninguna respuesta positiva. Queremos solucionar nuestras demandas. Hoy, 1° de mayo ratificamos nuestro compromiso de lucha, no vamos a ser cómplices de que la educación se siga derrumbando", complementó.
Así, en la Casona del Magisterio Urbano, de la ciudad de La Paz, 10 maestros de distintas regiones del país se crucificaron.
Maestros se crucifican y en horas de la tarde se tapiarán los máximos dirigentes. Fotos: Francisco RIVEROS@APGNoticiasBo
Paralelamente, delegaciones partieron en una "contramarcha" a la de la Central Obrera Boliviana (COB).
Luego, los tres dirigentes máximos del Magisterio iniciarán el tapiado.
Mira la programación en Red Uno Play
03:00
04:00
04:55
05:55
06:00
07:00
03:00
04:00
04:55
05:55
06:00
07:00