15/03/2023 - 17:18
La Ley 393 de Servicios Financieros dio paso a la creación del Fondo de Protección al Ahorrista, el mismo que evita que los ahorristas del sistema financiero nacional, pierdan sus depósitos en caso de ocurrir alguna contingencia.
Redacción
Esta ley 393 permitió establecer la regulación financiera en el país a las transformaciones económicas, y sociales que habían ocurrido en territorio nacional, por lo que dio paso a la creación de un fondo que evita a que los ahorristas del Sistema Financiero Nacional, pierdan sus depósitos en caso de ocurrir alguna contingencia en una institución.
¿Sabía usted que todos los ahorristas del sistema financiero a nivel nacional están protegidos por la Ley 393 de Servicios Financieros, promulgada el 21 de agosto de 2013?
El Fondo de Protección del Ahorrista, introduce una serie de mecanismos que hacen que el ahorrista no pierda su dinero en el sistema financiero, como ocurrió en los años 90 y principios del 2000, cuando algunas entidades financieras habían sido intervenidas o liquidadas.
“Ante cualquier problema que pudiese originarse, en una entidad del sistema financiero, este fondo de protección al ahorrista va a ir a cubrir cualquier contingencia”, manifestó la exdirectora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Lenny Valdivia.
¿Pero cómo se financia este fondo de protección al ahorrista?
Esto es posible gracias a los aportes que efectúan a una de las entidades financieras del país, que están fijados en porcentajes acordes a su patrimonio, estas entidades aportan, acumulan sus recursos a este fondo de protección al ahorrista.
El año 2001 el país ya contaba con el Fondo de Reestructuración Financiera, correspondiente a la Ley 2297, sin embargo, este fue reemplazado el año 2013 por la Ley 393, de Servicios Financieros que constituyó el fondo de Protección del Ahorrista, el cual está vigente en la actualidad.
Este evita que el Banco Central de Bolivia (BCB), tenga que devolver los depósitos de los ahorristas ante la quiebra de algún banco, como ocurrió en el pasado con el BIDESA, Banco Sur, entre otros, es decir mantiene protegido a todo ahorrista, del sistema financiero nacional.
“Como un mecanismo más, para que cualquier ciudadano boliviano, consumidor financiero, un ahorrista, cliente y un usuario de una entidad financiera, tenga certeza de que sus ahorros están protegidos y que no los va a perder como ocurría en el pasado”, aseveró Valdivia.
La pasada jornada la ASFI, a través de un comunicado indicó que la Ley contempla mecanismos y procedimientos efectivos para asegurar que los recursos de todos los ahorristas, estén garantizados y no corren peligro alguno, es decir que ningún depositante debería perder sus ahorros.
¿Quiénes conforman el Fondo de Protección al Ahorrista?
Esta bajo la dirección del ministro de Economía y Finanzas Públicas, el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), y el director ejecutivo de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).
Viendo esos antecedentes en el país, no existiría la posibilidad que, ante una eventualidad financiera, se pueda poner en peligro el ahorro de las personas, porque este Fondo que se fue acumulando a través de los años, es el que garantiza la devolución en caso de ser necesario.
Si deseas más información puedes suscribirte a nuestros canales oficiales:
También nos puedes visitar en Facebook | Twitter | Instagram
Si te perdiste algún capítulo de tu programa favorito vuelve a verlo en Red Uno Play: reduno.com.bo/play
MÁS LEÍDAS
PROGRAMACIÓN
22:00
00:00
01:00
02:30
03:30
04:55