El analista remarcó que se necesita un censo técnico y supervisado.
07/11/2022 11:10
Escuchar esta nota
El analista político Franklin Pareja durante entrevista con la Red Uno señaló que las razones y los argumentos nunca han tenido un valor fundamental, siempre han estado supeditados a las decisiones políticas, cuando se habla del tema Censo para el 2023, se habría realizado una puesta en escena, para dar la sensación que hay una discusión técnica.
“El actor fundamental, es el Instituto Nacional de Estadística (INE), ha jugado un rol totalmente subordinado a las decisiones superiores, vale decir el Ministerio de Planificación. El 'hombre orquesta', el 'actor clave' en este situación es el INE. No se ha presentado en absoluto una argumentación o fundamentación de cara al país, que permita ver la postergación excesiva basada en argumentos", indicó durante entrevista con El Mañanero.
Pareja remarcó que la susceptibilidad se creó, luego que el exdirector de Censos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Jorge Akamine, dijo que todo estaba listo y la exministra de Planificación del Desarrollo, Gabriela Mendoza, sostuvo que el Censo de Población y Vivienda estaba encaminándose para su ejecución en noviembre de este 2022, pero las demandas regionales en el Consejo Nacional de Autonomías (CNA) frustraron el empadronamiento nacional como estaba estipulado.
"Hubiera sido razonable una postergación de 3 o 4 meses, pero no de 2 años. Esto demuestra que no hay una verdadera voluntad política de darle al país información, porque básicamente eso es el Censo, tener información no solamente para políticas públicas, sino para entender la nueva configuración del poder en Bolivia", explicó.
El pasado 12 de junio de este año, el Consejo Nacional de Autonomías y el Gobierno definieron postergar el Censo de Población y Vivienda para el 2024, un año preelectoral que es considerado muy riesgoso por autoridades e instituciones cruceñas porque no se podría alcanzar a tener los datos oficiales para la redistribución de escaños.
Franklin remarcó que no hay una verdadera voluntad política para resolver este tema, enfatizó que este no es un problema técnico, el tema ha develado que existen intereses muy por encima al proceso censal.
"Aquí en Bolivia existen intereses muy por encima de lo que es el censo, muy por encima de dar información a la población. Y es que el censo podría develar muchas cosas, si eventualmente se asocia a lo que fue el padrón electoral, esto pondría en entredicho las tres últimas elecciones. Por lo tanto Bolivia estaría viviendo un total engaño, una total impostura, que tendría un conflicto de colosales proporciones", aseveró.
La actualización cartográfica no fue completada para la realización del censo poblacional del 2012, se utilizó la cartografía de 2001, por eso hubo tanta queja de falta de boletas y empadronadores que se encontraron con edificios, no con casas o con más familias, los resultados se entregaron dos años después, siendo calificado de pésima calidad.
"Santa Cruz no sólo pide, censo, escaños, recursos, lo que está pidiendo es más autonomía, porque hasta el día de hoy las autonomías han sido tuteladas y no se las deja surgir", agregó.
El país atraviesa una problemática situación, tomando en cuenta que sólo se está discutiendo la fecha de realización del censo, teniendo un departamento cercado, que ha mantenido la medida de paro indefinido por 17 días. "Se asfixia a un departamento como tratando de aleccionar, darle un escarmiento, para que nadie en el país trate de levantar la voz", indicó.
El analista considera fundamental garantizar la transparencia del proceso censal, para evitar cualquier susceptibilidad, debe ser rigurosamente técnico, con una supervisión estricta y una participación abierta, porque este se convertirá en la estructura medular, rumbo a las nuevas elecciones del 2025.
Mira la programación en Red Uno Play
04:00
04:55
05:55
06:00
07:00
09:30
04:00
04:55
05:55
06:00
07:00
09:30