PUBLICIDAD

Bolivia cierra 2024 con uno de los crecimientos económicos más bajos en dos décadas: apenas 0,73%

Durante el último tramo de 2024, sectores sociales con demandas políticas radicalizadas protagonizaron protestas y bloqueos prolongados, interrumpiendo el flujo comercial.

04/07/2025 17:09

Foto: Bolivia cierra 2024 con uno de los crecimientos económicos más bajos
La Paz

Escuchar esta nota

Bolivia registró en 2024 uno de los desempeños económicos más bajos en las últimas dos décadas, con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de apenas 0,73%, según datos oficiales. Esta cifra refleja una marcada desaceleración respecto a años anteriores y evidencia el impacto negativo de un contexto interno cargado de tensiones políticas, conflictos sociales y fenómenos climáticos adversos.

El dato más preocupante se registró en el cuarto trimestre del año, con una contracción económica del -2,60% en comparación con igual período de 2023. Este desplome, provocado por bloqueos de caminos, paralización de actividades productivas y una prolongada inestabilidad política, borró los avances que se habían acumulado hasta septiembre, cuando el crecimiento alcanzaba cerca del 2%.

Impacto de la conflictividad interna

Durante el último tramo de 2024, sectores sociales con demandas políticas radicalizadas protagonizaron protestas y bloqueos prolongados, interrumpiendo el flujo comercial y afectando severamente a los sectores productivos, logísticos y de servicios. Las consecuencias se tradujeron en pérdida de competitividad, desabastecimientos y un freno en la inversión privada.

A pesar del panorama general desfavorable, algunos sectores lograron registrar crecimientos:

Minería: La extracción de minerales metálicos y no metálicos creció un 4,72%, impulsada por el aumento del 5,39% en la producción de zinc.

Servicios comunales y sociales: Presentaron una variación positiva del 4,50%, destacándose un incremento del 5,18% en servicios personales y comunales.

Sector financiero: Creció un 4,31%, particularmente por el aumento del 5,27% en servicios financieros, asociado al dinamismo de operaciones en moneda extranjera.

Sin embargo, estas cifras sectoriales no lograron compensar el freno generalizado de la economía nacional.

El bajo crecimiento del 0,73% no solo refleja una coyuntura adversa, sino también las debilidades estructurales del modelo económico boliviano, altamente dependiente de materias primas y vulnerable a crisis políticas. Economistas advierten que, sin reformas orientadas a la estabilidad institucional, la diversificación productiva y el incentivo a la inversión, el país podría enfrentar un estancamiento prolongado.

 

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

22:05

Que no me pierda

00:00

Problemas y soluciones

01:00

Notivisión

03:00

La sra. fazilet y sus hijas

04:00

La gran batalla

04:57

Identificación de red

PUBLICIDAD