Durante una entrevista con el programa El Mañanero, se le preguntó al economista Juan Fernando Subirana, sobre qué deberían hacer los ciudadanos que tienen sus ahorros en bolivianos. Su respuesta fue clara.
16/05/2025 12:18
Escuchar esta nota
La cotización del dólar estadounidense en el mercado paralelo ya llegó a los 20 bolivianos, y podría alcanzar o incluso superar los Bs 30 antes de fin de año, según el análisis del economista Juan Fernando Subirana, quien advierte que “el boliviano ha perdido dos tercios de su valor adquisitivo desde febrero de 2023”.
Durante una entrevista con el programa El Mañanero, Subirana explicó que el fenómeno se debe a una combinación de inestabilidad macroeconómica, incertidumbre política y falta de divisas, lo que ha generado una creciente desconfianza en la moneda nacional y ha disparado la demanda del dólar, tanto en su versión física como digital (stablecoins como el USDT).
“Estamos viendo cómo el dólar físico y el USDT se han convertido en la referencia real del tipo de cambio dentro del país. La gente ya no solo mira el billete, sino el precio que se refleja en su celular en tiempo real, en el mercado cripto”, explicó el economista.
Tres escenarios posibles: ¿dólar a Bs 30 o Bs 35?
Subirana presentó un modelo de análisis con tres posibles escenarios proyectados hasta diciembre de 2025:
Escenario más probable (línea verde): pérdida progresiva de confianza. El dólar podría alcanzar los Bs 35.
Escenario medio (línea naranja): relativa estabilidad macroeconómica, con un dólar llegando a Bs 30.
Escenario optimista (línea azul): control de la crisis, con el tipo de cambio oscilando entre Bs 22 y Bs 25.
¿Qué deben hacer los ahorristas?
La conductora Stephany Sánchez preguntó qué deberían hacer los ciudadanos que tienen sus ahorros en bolivianos. La respuesta fue clara:
“Lo que hay que hacer para tratar de proteger el patrimonio y preservar los ahorros es encontrar alternativas en las que el dinero no se desvalorice de forma tan acelerada. Una de las salidas termina siendo el mercado de los criptoactivos, que, al final de cuentas, conserva su valor y lo mantiene a lo largo del tiempo”, afirmó Subirana.
El economista recomienda informarse, diversificar y actuar con proyección, no solo reaccionando al momento.
¿Qué pasa con el dólar cripto y el mercado paralelo?
Actualmente, la cotización de referencia que muchas personas usan ya no es la oficial del Banco Central, sino la del dólar calle o USDT, que es fácilmente verificable desde un smartphone y que opera con una transparencia y disponibilidad 24/7.
“El mercado ha migrado a la digitalización. El USDT ha pasado a ser la referencia real del tipo de cambio. Esto no se trata solo de criptomonedas, sino de confianza”, dijo Subirana.
Impacto en la canasta familiar
El aumento del tipo de cambio impacta directamente en el precio de los productos básicos, el costo de vida y la inflación. Para el ciudadano común, eso se traduce en que su salario alcanza para menos y sus ahorros pierden valor cada semana.
¿Qué esperar en los próximos meses?
La tendencia, según el economista, es clara: el dólar continuará en alza salvo que se implementen soluciones estructurales reales.
“Mientras no se resuelva la escasez de divisas y no haya certidumbre política ni económica, el dólar seguirá escalando. No es un fenómeno aislado, es una señal de alerta”, concluyó.
Mira la programación en Red Uno Play
01:00
03:00
04:00
04:40
04:45
05:55
01:00
03:00
04:00
04:40
04:45
05:55